Shobhit Varshney lidera los negocios de inteligencia artificial de IBM Consulting en Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica y en su visita a Chile conversó en exclusiva con Forbes. De los países que dirige, reconoce que Estados Unidos es el más avanzado en adopción de esta tecnología, pero “eso no es necesariamente bueno si la adopción no es responsable”.

“Imagina que estoy en Macondo, rodeado de realismo mágico, donde cada palabra tiene el poder de evocar lo extraordinario en lo cotidiano. Pregunta lo que desees, y dejaré que la prosa fluya como el río que da vida a nuestro mundo”. 

Esa es la imitación que intenta hacer ChatGPT del reconocido escritor, ganador del Nobel de Literatura cuando se le pide que imagine que es Gabriel García Márquez y responda como él. Las compañías tecnológicas incluso ya están diseñando plataformas que, en el futuro, podrán tener información de las personas para que, cuando mueran, igual se puedan simular conversaciones con ellas.

De hecho, el hijo de 10 años de Shobhit Varshney, vicepresidente y socio senior, líder de IA GenAI IoT en América en IBM Consulting, conversa con su escritor favorito, Mark Twain, sobre las aventuras de sus libros a través de ChatGPT. “Es una de las formas en la que mis hijos están usando la inteligencia artificial (IA) y es sorprendente”, cuenta en entrevista exclusiva con Forbes Chile.

Si nos vamos más a lo diario, con IA puedes redactar un correo electrónico, investigar un nuevo tema, saber cuál es la mejor oferta de un producto que quieres comprar o dónde se consiguen vuelos más accesibles. Para Varshney, esto se trata de “tomar decisiones de calidad gracias a la IA”.

Lee también: Nuestra revista: El plan de vuelo de SKY Airline, según Holger Paulmann

“Si analizamos la productividad diaria, podemos obtener fácilmente un 10% más en nuestro trabajo, pero en ciertos flujos de trabajo, como el de un desarrollador de software, se puede obtener un 50% de productividad acelerando el proceso. Y si vamos a la atención al cliente, el 60% de las llamadas o los chats que se reciben se pueden resolver por completo mediante IA sin necesidad de hablar con un humano. De esta forma, podemos realizar más trabajo en el backend”, detalla.

De acuerdo con el ejecutivo, IBM ha logrado 1.500 millones de dólares en ahorros finales y ha mejorado la productividad en un 30% en menos de 18 meses aprovechando la IA generativa y la automatización.

¿Crees que hay una carrera por ver quién desarrolla la mejor IA entre las bigtech y, si es así, cuál es la consecuencia de esto en la industria?

La IA es una parte muy importante de todas las grandes tecnológicas. En general, todas están intentando crear un sistema de IA que sea implementado al máximo. Por ejemplo, Apple quiere tener toda tu información en el iPhone. Lo mismo ocurre con Google, Meta o Amazon. Todos ellos intentan crear tecnología para que te unas a su ecosistema y obtengas sus teléfonos, sus servicios, sus productos. Así que la IA se convierte en algo así: cuanto más puedas personalizar la experiencia del cliente, más gente comprará tus productos. 

Pero luego hay otras grandes empresas como IBM y NVIDIA, que vendemos a otras compañías. Somos un negocio B2B y trabajamos con grandes corporaciones, bancos, telecomunicaciones, retail, Gobiernos, compañías de seguros. Por eso, la IA que creamos con IBM es diferente. Tiene que ser más confiable y responsable. Esta necesita contar cómo entrenar el modelo, qué datos se incorporaron y qué sucede cuando agregas tus datos empresariales. Puedes tomar esa IA e implementarla en el dispositivo, en las instalaciones, en la nube, donde sea que quieras llevarla. 

Y cuando hablamos de nosotros, los consumidores ¿cómo se maneja la responsabilidad y la confianza cuando hay más ‘fake news’ y mucha información sin control?

Es cierto. La IA es muy poderosa, por eso hay que asegurarse de que se utilice dentro de los parámetros de confianza, responsabilidad y ética. En IBM, cuando damos una respuesta, tenemos que decirte de dónde proviene. Por lo tanto, hacemos mucho a lo largo de todo el ciclo de vida de un modelo de IA. ¿Qué modelo se aprobó? ¿Quién lo puso en producción? ¿Qué datos consume? ¿Para qué caso de uso está aprobado? 

IBM tiene un conjunto completo de productos: Watson X Data, Watson X AI y Watson X Governance. La combinación de estos tres elementos nos ayuda a implementar la IA de manera muy responsable y segura en las empresas. Cuando un banco o una empresa de telecomunicaciones busca aplicar la IA para un proceso en particular, necesitan la ayuda de IBM Consulting para entender dónde colocar la IA y cómo hacerla segura y confiable. 

La preparación de los datos es muy importante: no se puede tener una buena IA si los datos no están limpios. Por eso dedicamos mucho tiempo a asegurarnos de que los datos que se extraen para entrenar a la IA sean algo en lo que se pueda confiar y que no tengan sesgos. 

¿Y cómo evitar los sesgos?

Si analizamos una compañía de tarjetas de crédito y nos preguntamos a quién le aprueban, históricamente puede que sí, los datos pueden estar más sesgados en contra de un género, una etnia o un grupo de ingresos en particular. Por lo tanto, debemos asegurarnos de que los datos que utilizamos para entrenar a la IA no estén sesgados y que los datos sean algo en lo que nuestros líderes puedan confiar.

El segundo paso es si las personas tienen la capacitación adecuada para adoptar la IA diariamente. Se necesita mucha educación para que adquieran estas habilidades. Esto va con el último elemento, que es generar confianza en el proceso. Cuando veo una respuesta de Chat GPT, no estoy muy seguro de dónde proviene o su precisión, necesito ver alguna evidencia.

En esto de los sesgos está la gobernanza, el proceso, el método, la conciencia de cómo las personas lo comprenden. Y también la tecnología. IBM tiene un comité de ética que nos ayuda a educar a todos sobre el sesgo. 

Cuando hablas de educación en la IA ¿cómo se hace para llevarla a las escuelas y universidades?

Mis hijos tienen ahora 9 y 10 años, así que pienso mucho en cómo deberían aprovechar la IA para aprender, no solo que la IA haga sus tareas. Hay un filósofo, Benjamín Bloom, que publicó un artículo sobre el problema de las dos sigmas y plantea que si hacemos tutorías individuales, todos mejoran mucho sus notas. Entonces, si te digo que puedo conseguir a un profesor del MIT [Instituto de Tecnología de Massachusetts], Stanford, Harvard, para que pase tiempo individual con tu hijo y aprenda, eso era imposible hasta que llegó la IA.

Estamos empezando a ver IA personalizada para la formación individual. Hay empresas como Khan Academy que crean IA que se puede adaptar a tu forma de hacer y aprender matemáticas. En las escuelas de Estados Unidos, en secundaria, hoy están enseñando cómo hacer Design Thinking y cómo escribir un mensaje para un ChatGPT. 

El hombre de la IA en IBM: 
FOTO Rodolfo Jara / Forbes Chile

¿Y cómo se regula la IA cuando hablamos de niños? En el caso de que una empresa, por ejemplo, diseñe un dispositivo para hablar con mi hijo, ¿cómo supervisar esa información? 

Si la IA se utiliza con niños, tiene que contar con el conjunto adecuado de gobernanza y confianza, obtener la información de fuentes confiables. Si los niños están haciendo la pregunta, debería haber total transparencia sobre lo que se incorporó al modelo. No se quiere odio, crimen, abuso, ninguna de esas informaciones en las respuestas para ellos. 

Nuestras tecnologías crean estos filtros que, primero, limpian los datos que ingresaron y, cuando se genera el resultado, hay filtros que reducen la información sobre odio, entre otras cosas. 

Al comparar Latinoamérica con los otros países que diriges, como Canadá y Estados Unidos ¿cuáles son las diferencias en desarrollo de IA y cuál es la posición de Chile en la región?

Dentro de América Latina, Chile está bastante avanzado. Tiene una buena adopción, una buena madurez de la IA y algunos casos de uso en los que se ha obtenido un buen retorno de la inversión en su implementación.

A escala mundial, diría que el sector tecnológico en los Estados Unidos es el que está más avanzado en adopción, pero una mayor adopción no es necesariamente algo bueno. La adopción responsable es lo más importante.

Chile está haciendo un muy buen trabajo para entender cómo se adapta la IA desarrollada en el mundo aplicada a esta sociedad, cómo refleja la IA los valores del país, por eso creo que va por buen camino. Pero la forma responsable de aplicar la IA debería ser el foco de atención en la creación de políticas por parte del Gobierno chileno para luego expandir aún más la adopción de la IA.