El estudio fue realizado con base en vacantes en 14 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La demanda de profesionales que puedan desarrollar, adaptar y mantener sistemas de inteligencia artificial (IA) creció entre 2019 y 2022, revela el informe Perspectivas de Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 2023 (OECD’s Skills Outlook 2023, en inglés).
El reporte, que en esta edición se enfoca en las habilidades para una transición “verde y digital resiliente”, explora cómo el mercado laboral está integrando a los trabajadores involucrados en el desarrollo de inteligencia artificial. Analiza, por ejemplo, cuáles son las habilidades técnicas, socioemocionales y fundamentales, pero también aquellas que tienen que ver con la toma de decisiones éticas vinculadas a esta nueva tecnología.
Así, el reporte muestra que el número de vacantes en línea que demandan habilidades de inteligencia artificial aumentó 33% en 14 países estudiados, que eran los que contaban con información sobre el tema. Al respecto, apunta que Estados Unidos es el país con mayor proporción de vacantes en línea que requieren IA, con un incremento de 22% entre 2019 y 2022.
Aunque en Austria y Suecia, no se observó ningún aumento, el despegue de la demanda sí fue notorio en España y Nueva Zelanda, según el reporte. En estos países, la existencia de vacantes en línea que requieren habilidades de IA creció 155% y 150% en los años estudiados, respectivamente.
Estos resultados no contemplan la irrupción del chatbot de IA generativa ChatGPT en 2023. Sin embargo, según el reporte, las vacantes disponibles para IA Generativa siguen siendo pequeñas en relación al mercado de IA. De todas las publicaciones de IA anunciadas entre diciembre de 2022 y septiembre de 2023 en Estados Unidos, las de IA generativa solo representaron el 0,026%, anota el estudio.
Lee también: Países nórdicos y asiáticos de la OCDE, los que más confían en la Inteligencia Artificial
En general, el reporte muestra que la proporción de la demanda de habilidades en IA varía en los países estudiados. En 2019, en Nueva Zelanda fue de 0,07%; y Estados Unidos, 0,14%. En cambio, fue de 0,14% en Bélgica y 0,84% en Estados Unidos durante 2022. En ningún caso esta proporción superó el 1% de todas las vacantes en línea, puntualiza el reporte.
Porcentaje de vacantes en línea que anuncian puestos que requieren habilidades de IA en sectores específicos y promedio entre 2019 y 2022, por país

Fuente: OECD’s Skills Outlook 2023.
SECTORES EN BUSCA DE HABILIDADES EN IA
De acuerdo al informe, tres son los sectores que más habilidades en IA demandan. Estos son: actividades profesionales, TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) y manufactura.
Al respecto, el reporte de la OCDE precisa que, en los países de habla inglesa y europeos, la proporción promedio de puestos que requieren habilidades de IA fue del 25% para actividades profesionales, 24% para TIC y el 13% para manufactura.
Para actividades profesionales, los países que más demandan estas habilidades fueron: Nueva Zelanda (50%), Francia (36%) y Estados Unidos (30%). Para TIC, España (45%), Bélgica (40%) e Italia (40%). Y, finalmente, para el sector manufacturero, la demanda fue más alta en Alemania (23%), Suecia (21%) y Suiza (21%).
Lee también: Las zonas más caras de Latinoamérica por precio del m2: Chile tiene una comuna en el Top 5
De otro lado, el estudio indica que casi ninguna vacante requirió habilidades de IA en los sectores de “Alojamiento y Alimentación”. , “Agricultura” y “Transporte”.
Puede descargar el informe completo en este enlace.
HECHOS RELEVANTES
- El reporte consideró información de Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Nueva Zelanda, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos sobre la vacantes publicadas online y las habilidades requeridas por los “grandes empleadores” de IA. Además, se analizó si los puestos ofrecidos mencionan aspectos vinculados con la ética y el uso responsable de IA.
- Otro dato interesante asociado es que el 35% de loa adultos en 2021 consideraba que les preocupaba la IA en las próximas dos décadas y el 42% creía que ayudaría principalmente. El resto no tenía opinión. En Chile y Colombia, por ejemplo, menos del 30% dijo que le preocupaba que la IA perjudicará principalmente a las personas en los próximos 20 años.
