Según datos del U.S. Geological Survey, en 2024, Estados Unidos consumió 1,6 millones de toneladas de cobre refinado, de las cuales cerca de 36% fueron aportadas por Chile.
“De confirmarse el reciente anuncio del Presidente Donald Trump sobre la eventual aplicación de aranceles a las importaciones de cobre, no son buenas noticias“, dijo Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero de Chile, tras conocerse el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre aplicar un arancel del 50% al cobre, cuyo mayor productor en el mundo es Chile.
El presidente estadounidense hizo este martes el anuncio más preocupante para el gremio, que incluso descartaba la medida al señalar que Chile importa más de lo que exporta a los Estados Unidos y provee más del 50% del cobre que consume Estados Unidos. “Ellos no tienen la capacidad de producir su demanda de manera muy rápida, porque poner en funcionamiento un yacimiento minero toma años, tanto en la extracción de permisos como la ejecución de las inversiones para que los yacimientos se pongan a producir”, detallaba Villarino en entrevista previa con Forbes.
La autoridad del gremio acotó que, hasta ahora, la Cancillería declaró que no se ha recibido información oficial de parte de sus contrapartes norteamericanas, y tampoco se ha conocido una orden ejecutiva de Estados Unidos.
“Chile es hoy un socio estratégico y confiable para Estados Unidos y el mundo. Contamos con un tratado de libre comercio y un acuerdo que evita la doble tributación, sumado a que la relación comercial bilateral es actualmente deficitaria para nuestro país, es decir, importamos más de lo que exportamos desde Estados Unidos, lo que refuerza la lógica de una relación mutuamente beneficiosa”, agregó.
De acuerdo al Banco Central, las exportaciones de cobre de Chile superaron los 49,7 mil millones de dólares en 2024, mientras que a junio de 2025 están por sobre los 26,1 mil millones de dólares.
Según datos del U.S. Geological Survey, en 2024, Estados Unidos consumió 1,6 millones de toneladas de cobre refinado, de las cuales cerca de 36% fueron aportadas por Chile. Le siguen Canadá (28%) y México (8%). De acuerdo a cifras de Cochilco, en 2024 Chile exportó más de 606 mil toneladas de cobre fino a Estados Unidos, lo que representó el 10,3% del total de nuestras exportaciones.
“La capacidad productiva interna de Estados Unidos es limitada. Según cifras del US Geological Survey, en 2024 la producción de cobre del país alcanzó 1,1 millones de toneladas, mientras que su consumo interno de cobre refinado superó las 1,6 millones de toneladas. Pese a la orden ejecutiva impulsada por el gobierno de ese país para acelerar la puesta en marcha de proyectos mineros, sacar adelante nuevas faenas requiere de plazos importantes de inversión y aprobación”, aseguró el representante del gremio nacional.
Frente al anuncio de estas medidas, Villarino hizo un llamado a la cautela y a seguir en detalle el tema. “Es razonable pensar que las medidas anunciadas buscan estimular la industria local, pero cualquier medida en esa dirección debe considerar el impacto estructural que tendría sobre su cadena de suministro, que depende en buena medida del cobre chileno”, finalizó.