Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada, según el INE, fueron actividades de salud (9 %), actividades profesionales (8,7%) y enseñanza (3,6%).

El desempleo en Chile se situó en 8,2% durante el trimestre septiembre-noviembre de este año, un descenso mayor al esperado con un 0,5% en 12 meses, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo al organismo, la cifra se explica “debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%)”.

Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada, detalló el INE, fueron actividades de salud (9 %), actividades profesionales (8,7%) y enseñanza (3,6%).

En las mujeres, informó la entidad, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, “registrando un alza de 0,1 puntos en el período, producto del ascenso de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor al de 1,1% registrado por las mujeres ocupadas”.

Por su parte, la tasa de informalidad se ubicó en el 26,9%, decreciendo 0,6 puntos en 12 meses.

Lea también: Turismo de shopping en Chile: visitas de argentinos se incrementaron un 60% en 2024 para comprar zapatillas, ropa y electrónico

El empleo en Chile se vio impactado por el ajuste en la economía tras su rápida recuperación al término de la pandemia, debido a varias ayudas estatales y a los retiros de los ahorros de pensiones que, a su vez, dispararon la inflación.

Chile se recuperó de la pandemia más rápido de lo esperado, con un aumento histórico del producto interior bruto (PIB) del 11,7% en 2021, pero en 2022 su crecimiento comenzó a ralentizarse y cerró con un alza del 2,4 %.

Con la inflación contenida, que cerró 2023 en el 3,9%, el gran reto de Chile para 2024 es aumentar su crecimiento porque, si bien evitó la recesión en 2023, terminó el año con un tímido incremento de 0,2% de su actividad económica.

Tanto el Banco Central como el Gobierno chileno elevaron la proyección de crecimiento del PIB nacional para este año debido a los buenos datos del primer trimestre y un esperado mayor precio del cobre, la principal exportación del país.

Con información de EFE