Según un informe de Trovit, en Ñuñoa (Santiago) y Viña del Mar (Valparaíso), el arriendo promedio de un departamento en barrios de clase media equivale al 140% al 130% de un salario mínimo, respectivamente.
En septiembre de 2023 el sueldo mínimo en Chile llegó a los 460.000 pesos y se espera que para julio de este año llegue a 500.000 pesos. La inflación ha sido un tema constante durante los últimos años en Latinoamérica, incluyendo a Chile que venía con unos períodos de mayor estabilidad. ¿Cuál es la relación entre el alquiler de una vivienda de clase media y el salario mínimo en algunas ciudades del país?
El portal global de búsqueda de inmuebles, Trovit, hizo un análisis de datos que explora la relación entre el alquiler de una vivienda de clase media y el salario mínimo, en 17 ciudades de la región, incluyendo Santiago. En 16 de estas 17 ciudades analizadas se necesita más del 100% del salario mínimo para cubrir el alquiler medio de un departamento.
Por ejemplo, el informe indica que en Ñuñoa (Santiago) y Viña del Mar (Valparaíso), el arriendo promedio de un departamento en barrios de clase media equivale al 140% al 130% de un salario mínimo, respectivamente. El promedio de arriendo de una vivienda clase media en Santiago equivale a 704 dólares y en Valparaíso 661 dólares.
Te recomendamos: ¿Por qué el consumo de comida rápida no paró de crecer en Chile durante 2023? El factor económico tiene mucho que ver
Sin embargo, es México donde se presenta el ratio más elevado de la región, pues se necesitan aproximadamente tres salarios mínimos para cubrir el alquier medio.
En Ciudad de México (Narvarte) y Guadalajara (Chapalita), el alquiler promedio de un departamento de clase media cuesta 1.295 dólares y 1.281 dólares respectivamente, equivalentes a tres salarios mínimos mensuales mexicanos. También llama la atención Buenos Aires (Caballito), donde el precio medio es de 525 dólares o 2.7 salarios mínimos en Argentina. Del mismo modo, en Lima (La Molina) y Monterrey (Roma) la renta de un departamento de clase media requiere 2.4 y 2.1 salarios mínimos respectivamente, equivalentes a 660 dólares y 907 dólares.
El informe señala que en Ciudad de Panamá, Córdoba, Rosario, Medellín, Bogotá y Arequipa se observa un fenómeno común: el alquiler de un departamento de clase media requiere entre 1.5 y 1.8 salarios mínimos. Por ejemplo, en Ciudad de Panamá (El Cangrejo), el alquiler promedio es de 1.130 dólares y en Rosario (Nuestra Sra. de Lourdes) es de 342 dólares, ambas cifras equivalen a 1.8 salarios mínimos en sus respectivos países. En Medellín (La América) y Bogotá (Modelia), la renta oscila entre 523 dólares y 510 dólares, lo que representa aproximadamente 1.6 salarios mínimos colombianos. Mientras tanto, en Arequipa (Cerro Colorado) y Córdoba (Alberdi), el alquiler medio es de 417 dólares y 296 dólares, equivalentes a 1.5 salarios mínimos en sus países.
Por su parte, En Cali (Valle del Lili), el arriendo promedio es de 403 dólares o 1.2 salarios mínimos colombianos, mientras que en Quito (Ponceano) y Guayaquil (Alborada) el precio promedio es de 485 dólares y 434 dólares, equivalentes a 1.1 y 0.9 salarios mínimos, respectivamente.
El salario mínimo mensual, en dólares, en los países analizados:
País | Salario Mínimo Mensual (USD) |
Panamá | $637 |
Uruguay | $564 |
Chile | $515 |
Ecuador | $460 |
México | $428 |
Colombia | $323 |
Perú | $270 |
Argentina | $193 |
Trovit calculó cuáles deberían ser los ingresos mensuales de un hogar, en dólares, para que el alquiler de una vivienda no supere el 40% de sus remuneraciones. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un hogar que gasta más del 40% de sus ingresos mensuales en vivienda (alquiler o hipoteca) incurre en una sobrecarga del costo de vivienda.
