Para el ministro Marcel, este cambio señala que si el país no tiene la capacidad de aprobar las reformas necesarias para impulsar el crecimiento, los riesgos de un debilitamiento económico van a ir creciendo.
La falta de consensos políticos pasa ya factura a Chile y puede conllevar dificultades que acaben limitando el crecimiento económico del país, tal y como queda de manifiesto en el último informe de clasificación de riesgo de S&P.
En este, la agencia mantiene la clasificación del país en A/A-1, pero rebaja la perspectiva de su calificación a largo plazo de estable a negativa, debido a los riesgos de un debilitamiento de los consensos políticos en aspectos claves de la agenda política y económica del país. “Las dificultades para empujar las propuestas legislativas se pueden traducir en el tiempo en un desempeño económico y perspectivas más débiles, así como en una mejora más lenta de las condiciones sociales. Además, un crecimiento estructural más débil continuará presionando el perfil fiscal y externo de Chile”, asegura el comunicado, en el que menciona que los últimos cuatro años han estado marcados por la falta de éxito de la clase política a la hora de encontrar un punto medio para implementar reformas.
También le puede interesar: Gobierno busca un aumento del 3,5% del gasto público en 2024. ¿En qué áreas crecerá el presupuesto?
A través de una nota de prensa, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que este cambio de perspectiva señala que, si el país no tiene la capacidad para aprobar, en el proceso político, reformas que son necesarias para estimular el crecimiento y para fortalecer la posición estructural de las finanzas públicas, los riesgos de un debilitamiento de la economía van a ir creciendo.
“Esto significa que dentro de los próximos 12 a 24 meses, la agencia podría reducir la clasificación de riesgo de Chile si es que no nos hacemos cargo de los riesgos que se identifican. El principal es que los conflictos políticos han enlentecido la aprobación de políticas significativas para estimular el crecimiento económico y reconstruir la resiliencia fiscal en Chile”, dijo Marcel a través de un video en la red social X (antes Twitter). Para Marcel, esto tiene relación muy directamente con las cosas que hoy día se discuten en Chile [haciendo referencia al pacto fiscal y la reforma de pensiones].
“Mientras esta clasificadora de riesgo valora lo que se ha avanzado en reducción de la inflación, en reequilibrio de las finanzas públicas, en reducción del déficit de cuenta corriente de balanza de pagos, señala que, si no tenemos la capacidad para aprobar, en el proceso político, reformas que son necesarias para estimular el crecimiento y para fortalecer la posición estructural de las finanzas públicas, los riesgos de un debilitamiento de la economía van a ir creciendo”, comentó el ministro.
Para este año, de hecho, el gobierno de Chile espera que el PBI tenga un crecimiento del 0%, mientras que organismos multilaterales como el Banco Mundial y la Cepal proyectan que la economía chilena será una de las economías de la región que se contraerá este año.
