Cinco de los 20 indicadores que componen este barómetro, entre ellos confianza empresarial y precio del cobre, tuvieron cambios en sentido positivo en agosto frente a julio.

Tras el desempeño mostrado hasta junio, las expectativas de mejora de los economistas para la economía en Chile están puestas en la segunda mitad del año. Y todo apunta a que los próximos meses la economía local tendrá mejores resultados. Según el último Barómetro del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, de hecho, la situación económica de Chile estaría avanzando ya hacia una fase de recuperación y habría mejorado en agosto con respecto a julio. 

Según este informe, cinco de los 20 indicadores que componen este barómetro tuvieron cambios en sentido positivo. Se trata del Índice Mensual de Actividad Económica, confianza empresarial, confianza de los consumidores, deudores morosos y el precio del cobre, indicadores que habían empeorado en julio respecto al mes anterior.

“Para este mes, el cuadrante más positivo del Barómetro ‘bien y mejorando’ concentró el 35% de las variables, 10 puntos porcentuales más que en el mes anterior, reuniendo al índice de remuneraciones reales, la tasa de créditos hipotecarios, los deudores morosos, el precio del cobre, el riesgo país, el IPSA y la brecha de género de participación laboral”, detalla el IPP. 

Lea también: PIB de Chile completa tres trimestres seguidos de contracción en medición anual: esta vez bajó 1,1%

En el lado negativo del informe, un 20% de los indicadores se situaron en el cuadrante “bien, pero empeorando”, lo que supone un descenso de 10 puntos con respecto al mes previo. Son los indicadores de participación laboral, inversión extranjera directa, incertidumbre económica y deuda neta del gobierno central. 

“Nos estamos acercando hacia un escenario de normalidad, por lo que es buen momento para mirar hacia atrás y reflexionar en torno a los efectos de políticas irresponsables, como los retiros, que, si bien pueden tener beneficios de cortísimo plazo, al mismo tiempo requieren de períodos de ajustes de casi cuatro años”, aseguró respecto al informe Gonzalo Valdés, subdirector del Instituto UNAB de Políticas Públicas.

BOTÓN GOOGLE NEWS