La política monetaria restrictiva en Latinoamérica está presionando a la baja los precios por efecto cambiario, dijo la entidad. La inflación en Perú está por debajo de países como Chile y Colombia.
Un reciente reporte de Moody’s Analytics señala que la inflación latinoamericana “se encuentra inmersa en un ciclo decreciente” —exceptuando a Argentina y Venezuela—, como resultado de las condiciones monetarias restrictivas y de la moderación en los precios internacionales a medida que las
cadenas de suministro global han regresado a una mayor normalidad.
“Hasta ahora, la política monetaria restrictiva en América Latina está produciendo un efecto positivo en la batalla contra la inflación: presiones a la baja en precios por efecto cambiario. Es decir, una apreciación competitiva de las monedas”, detalla el informe.
Mire también: Fitch mantiene la calificación de riesgo de Chile en A-. ¿Cómo ve la agencia al país?
Dentro de las seis economías más grandes, la inflación alcanzó tasas máximas de doble dígito en cuatro de ellas y se mantuvo en un digito en las otras dos. Dentro de estas seis economías el pico inflacionario más alto se alcanzó en Chile con una tasa anual de 14,1%, seguido por Colombia con 13,3%, Brasil con 12,1%, Uruguay con 10%, Perú con 8,8% y México con 8,7%.
En 2022, para mitigar el alza de costos, algunos gobiernos otorgaron transferencias monetarias o regularon algunos precios clave como el de los combustibles y alimentos básicos. Pero más allá de dichas medidas transitorias, “la actuación de los bancos centrales tuvo que ser rectificada sobre todo en aquellos que incurrieron en el error de percepción acerca de la naturaleza de la inflación”.
Con excepción del Banco Central de Brasil, el resto de los bancos centrales latinoamericanos fueron forzados a acelerar el ciclo de alzas de tasas a medida que la inflación escalaba por encima de sus limites superiores. Así, las condiciones monetarias entraron en terreno restrictivo hacia mediados de 2022 en las economías más grandes y la restricción se ha mantenido desde entonces.
Además: Caídas en manufactura, minería y electricidad arrastraron a la producción industrial en junio
El continuo apretamiento monetario puso a la mayoría de las tasas de interés de referencia en terreno de
doble digito a fin de detener el avance inflacionario y retomar el control de las expectativas, detalla Moody’s Analytics. La tasa de interés más alta se alcanzó en Brasil al llegar a 13,75%, seguida por una tasa de 13,25% en Colombia, y 11,25% en Chile, México y Uruguay. Después de alcanzar su máximo, las tasas permanecieron en pausa para darle tiempo a la demanda interna para absorber los efectos de la restricción monetaria.
Tasas de inflación en Latinoamérica
Para la entidad, “el manejo monetario más efectivo se implementó en Brasil en donde el banco central
actuó preventivamente y en la medida necesaria”. Por ello, añaden, no es una sorpresa que Brasil sea el primer país latinoamericano grande en traer la inflación de regreso a su objetivo central (3,25%) a
mediados del presente año.
Dentro de estos países grandes, la segunda inflación más baja se ha logrado en México, con una tasa de 5,2% en junio, aunque aun se encuentra por encima del limite superior de 4%. Enseguida se encuentra Uruguay con una inflación de 6%, justo en el límite superior.
Después está Perú con una inflación de 6,5%, más del doble del Iímite superior de 3%. Chile aun mantiene una inflación de 7,6%, casi el doble de su limite superior de 4%. Colombia es el único país, entre los seis grandes, cuya inflación aun se encuentra en una tasa de doble digito (12,1%).
Monedas latinoamericanas se aprecian
Un beneficio de la restricción monetaria es que ha producido un diferencial de tasas positivo entre las
tasas locales y las externas, anotó Moody’s Analytics.
“Esto ha aumentado el atractivo de los mercados de bonos latinoamericanos, lo cual ha generado apreciaciones de las principales monedas y que está ayudando a reducir los precios en moneda local de los productos importables con beneficio adicional para la inflación en la región”, indicó.
Especificó que la restricción monetaria está produciendo una apreciación competitiva de las monedas latinoamericanas. En Perú, el sol se ha apreciado en más de 5,5% en lo que va del año.
¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile? Descarga nuestra revista
