El indicador fue empujado por la caída del comercio y la industria manufacturera
El Banco Central informó este miércoles la cifra Imacec correspondiente a septiembre pasado cayó un 0,4% en comparación con igual mes del año anterior.
La serie desestacionalizada aumentó 0,2% respecto del mes precedente y cayó 0,3% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2021.

Según la institución, la cifra fue empujada por la caída del comercio y la industria manufacturera, efecto parcialmente compensado por los servicios (ver detalle en el gráfico 2). Por su parte, el crecimiento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por el desempeño de los servicios (ver gráfico 3).


La producción de bienes creció 0,1%, resultado explicado por el desempeño de la actividad resto de bienes, en particular por el aumento del valor agregado de la generación eléctrica. En contraste, la industria y la minería presentaron disminuciones de 4,4% y 0,1% respectivamente. En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un crecimiento de 0,5% respecto del mes anterior.
Por otro lado, la actividad comercial presentó una disminución de 10,2%. Destacaron las menores ventas minoristas en supermercados, grandes tiendas y en establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico. Por su parte, la caída en las ventas de maquinaria y equipo, alimentos y bebidas explicaron el resultado del comercio mayorista. En tanto, las cifras desestacionalizadas mostraron un aumento de 0,8% respecto del mes precedente.
Mientras que los servicios crecieron un 2,9%, resultado explicado por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación. También destacó el aporte del transporte.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron un crecimiento de 0,4% respecto del mes anterior. Este resultado fue incidido por las actividades culturales y de esparcimiento.
“Las cifras entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que las registradas históricamente”, señaló la entidad. Los resultados preliminares del PIB correspondientes al tercer trimestre, así como las revisiones del primer y segundo trimestre de 2022, serán difundidos el próximo 18 de noviembre.
Lea también: La ‘reina de Wall Street’ Cathie Wood revela cómo los inversionistas pueden ganarle a los mercados
Tras las cifras, el economista y jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, añadió que “si bien la actividad de este mes fue más positiva que lo esperado, no representaría un importante cambio en la tendencia negativa de la economía local. Además, esta es la primera variación negativa en términos anuales desde febrero del año 2021, tendencia que se mantendría hasta mediados del próximo año. Lo anterior, pues los factores de incertidumbre locales e internacionales continúan presentes”.
“Así, considerando la caída en las expectativas de los consumidores, aumento en las tasas de interés, ausencia de nuevos estímulos y conflictos geopolíticos internacionales, estimamos que el PIB registraría un crecimiento en torno a 2,0% este año y una caída cercana a -0,9% el 2023“, concluyó.