Economía y Finanzas
Gobierno ajustó proyecto de royalty minero y redujo tasas sobre ventas pero mineras siguen insatisfechas
Se modificaron las tasas a la gran minería y se eliminaron aquellas atadas al precio del cobre

El gobierno chileno ajustó el proyecto de ley que aumenta las regalías en el sector minero reduciendo y simplificando las tasas propuestas sobre ventas y aquellas que dependen de los precios internacionales del cobre, el mayor producto de exportación del país.
Sin embargo, la industria minera chilena quedó insatisfecha con los ajustes y dijo que los mismos ponen en riesgo la competitividad del país.
El Ministerio de Hacienda, que había presentado en julio pasado el proyecto original del royalty en el marco de una reforma tributaria más amplia, muy cuestionado por la industria, precisó que ahora propone un impuesto ad valorem de tasa plana de 1% para la gran minería del cobre cuya explotación supere las 50.000 toneladas, excluyendo así a la mediana minería.
En caso de que el margen operacional sea negativo, no se pagará este impuesto.
El Ministerio explicó que se modifica la escala de tasas para aplicar el impuesto en función del margen operacional de las empresas mineras, que fluctuará entre un 8% y un 26% y no estarán ajustadas según el precio del cobre.
Se considera, además, la inclusión de la depreciación como parte del cálculo del margen operacional.
“Considerando estos cambios, se estima que el royalty minero recaudaría un 0,6% adicional del PIB, de lo cual 0,46% del PIB sería producto de la nueva estructura y el 0,15% restante resultado del crecimiento de la producción y los costos”, dijo una nota del ministerio.
El proyecto original de julio establecía dos componentes para el pago de las regalías, uno ad valorem que oscilaba entre 1% y 2% para los productores de entre 50.000 y 200.000 toneladas métricas de cobre fino, y otro de entre 1% y 4% para aquellos que produzcan más de 200.000 tonelads.
El otro componente era de tasas de entre 2% y 32% sobre la rentabilidad. En ambos casos, se establecían tasas que consideraban el precio del cobre.
El gobierno del presidente Gabriel Boric presentó las indicaciones tras varias audiencias en el Congreso en las que participaron especialistas, académicos y representantes de la industria.
Las mineras aún no están satisfechas con el proyecto
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que “estamos agradecidos de las conversaciones sostenidas en las últimas semanas, que nos han permitido encontrar una alternativa que equilibra mejor los objetivos de recaudación con el crecimiento y desarrollo de la industria”.
Sin embargo, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), que integran las empresas del sector, celebró que los ajustes beneficien a la mediana minería pero opinó que la carga impositiva todavía sería elevada.
“Es innegable que a esta propuesta todavía le falta si quiere quedar en un nivel comparable con otros países para atracción de inversiones en términos de carga tributaria total”, afirmó en una entrevista con la radio local Pauta.
El ejecutivo señaló que el diálogo generado entre el gobierno y las empresas fue franco “pero no totalmente fructífero” y que de acuerdo a cálculos de Sonami, la tributación de las mineras podría ubicarse entre 50 y 55%.
“Podemos llegar a 55% de carga tributaria total para aquellas épocas donde mayores precios permiten mayores márgenes y la verdad eso nos va a dejar fuera de competencia por inversiones para nuestra industria”, apuntó.
Riesco argumentó que el Gobierno debió considerar impulsar una mayor producción minera antes que aumentar la carga total de las compañías, lo que tendría una mayor contribución final al fisco.
“No entiendo por qué cerrarse todavía a grados de contribución total que nos dejan fuera de la competencia y que pueden afectar precisamente el elemento más valioso que son los aumentos de producción”, acotó.
Chile trabaja en la creación de una empresa nacional de litio
La ministra de Minería, Marcela Hernando, dijo esta semana en un evento en Londres que el Gobierno quiere elevar las regalías a niveles similares a los de los países de la OCDE, pero que al mismo tiempo quiere seguir siendo siendo competitivo.
La semana pasada, las gigantes BHP y Antofagasta dijeron durante una de las sesiones que el actual proyecto de royalty en el mayor productor mundial de cobre afectaría la competitividad y animaría a las mineras a reevaluar sus inversiones.
Chile también está buscando un socio con tecnología respetuosa con el medio ambiente para extraer el litio en su plan para crear una empresa nacional, agregó Hernando.
El gobierno de Boric ha prometido tener listo el modelo de negocio y de funcionamiento de una Empresa Nacional del Litio para finales de año.
Chile es el segundo mayor productor mundial de litio, pero no ha habido producción estatal del metal clave para las baterías de vehículos eléctricos, a diferencia del cobre, en el que la estatal Codelco tiene una presencia importante.
Hernando también reiteró que el Gobierno no tiene intención de nacionalizar el vital sector minero, aunque busque aumentar el aporte de la minería a la sociedad.
FORBES STAFF / REUTERS