Resaltan que antes de tomar una decisión, 'se requiere un análisis más profundo de costos y beneficios'

La significativa digitalización que ha dejado la pandemia por COVID-19 transformó el mundo de la banca. Los pagos digitales han traído beneficios al desarrollo de un ecosistema bancario, en el que han surgido colaboradores y actores para expandir las opciones en el mercado y cambiar los modelos de consumo. Esa, precisamente, es una de las principales razones por las que el Banco Central de Chile analiza emitir una moneda digital (MDBC).

En un informe publicado este miércoles, el organismo señala que estos cambios tecnológicos han transformado a los medios de pago tradicionales y que una moneda digital “permitiría potenciar los beneficios asociados a la transformación digital, a la vez que mitigar algunos de sus riesgos. En particular, una MDBC podría contribuir al desarrollo de un sistema de pagos más competitivo, innovador, integrado, inclusivo y resiliente”. Sin embargo, también resaltan que “se requiere un análisis más profundo de costos y beneficios de su implementación”.

“Antes de tomar una decisión definitiva, es necesario evaluar con mayor detención los costos y beneficios de esta política y compararla con otras alternativas. Para esto es necesario analizar y testear propuestas más concretas que, más allá de los principios generales propuestos en este informe, consideren en su diseño las necesidades de los distintos agentes involucrados, las capacidades técnicas existentes para lograrlos y la evolución de los estándares internacionales en la materia, en línea con lo mencionado anteriormente. La experiencia internacional muestra que este proceso toma varios años”, dice el informe.

LEA TAMBIÉN: Banco Central de Chile aumentó tasa clave de interés al 8,25%, sobre lo esperado

El análisis en este primer documento del BCCh está centrado en la emisión de una MDBC minorista, es decir, una que esté disponible de manera masiva para la población y disponible para transacciones cotidianas.

Fuente: Banco Central de Chile.

¿El auge de las criptomonedas tiene que ver?

Un estudio de BBVA Research reseña que el aumento en el interés de los bancos centrales para emitir monedas digitales (CBDC) tiene que ver con el auge de las criptomonedas. De hecho, el 85% de los bancos estaría estudiando el lanzamiento de monedas digitales, de acuerdo al Banco de Pagos Internacionales (BPI).

“La emisión de una MDBC constituye una buena alternativa para hacer frente a los desafíos que plantea la creciente digitalización de los pagos, la reducción del uso del efectivo y la aparición de monedas virtuales”, puntualiza el documento.

“Esta opción otorgaría al BCCh un buen mecanismo para influir en el desarrollo del mercado de pagos, promoviendo la competencia e innovación, logrando un sistema inclusivo y resiliente y fortaleciendo el cumplimiento del mandato institucional de estabilidad de la moneda y del sistema financiero”

informe “Emisión de una Moneda Digital de Banco Central en Chile”

De cualquier forma, la emisión de una moneda digital toma tiempo, por lo que independiente de cuál sea la decisión definitiva, el Banco Central señala que es necesario “avanzar en el desarrollo de proyectos más concretos que permitan testear diferentes diseños”.

Por otra parte, se enfatizó que no está en la agenda del BCCh eliminar la emisión de circulante. Pese a la tendencia a una menor utilización del dinero en efectivo como medio de
pago, “éste posee características que lo hacen atractivo para muchas personas, y es insustituible para quienes no poseen cuentas con instituciones financieras o viven en zonas con cobertura insuficiente de telecomunicaciones, o bien no tienen el conocimiento adecuado para utilizar dinero digital”.

ADEMÁS: Empresas chilenas manifiestan preocupación e incertidumbre en informe de Banco Central

China, Canadá, Estados Unidos y Europa van adelantados en este tema, China estrenó el Yuan (e-CNY) digital a principios de 2022 durante los juegos de invierno y se manejaba a través de una billetera digital.

Pero el líder mundial en esta área fue Bahamas, el primer país en sacar su moneda digital. Fue lanzada a raíz de los desastres naturales que sufría la nación, ya que era muy difícil mover dinero físico para que la economía se recuperara en esas circunstancias. Fue una respuesta contingente.

Los planes a corto plazo

Si bien el Banco recalca los años que podría demorar el proceso de una MDBC, a corto plazo realizarán una serie de seminarios, presentaciones y reuniones con distintas contrapartes.

Estas tendrán el propósito de recabar información y visiones en los distintos ámbitos que inciden en la evaluación y potencial emisión, y así poder ser integradas al análisis de los próximos pasos que se deben dar en este proceso, y a la planificación de pruebas de concepto.

En estas instancias participarán distintos representantes del sistema financiero, tanto
del sector público como privado —incluyendo a empresas Fintech—, con el propósito de recoger inquietudes, visiones y consideraciones en aspectos operacionales, legales y tecnológicos, entre otros, para integrarlos al proceso de evaluación.

FinteChile lo ve como positivo

Desde FinteChile ven como positivo que el Banco Central “esté tomando con seriedad y cautela la eventual implementación de una MDBC”.

“En particular, nos parece importante que del informe se desprenda que será una preocupación para el Banco equilibrar los beneficios de un eventual peso digital, con los riesgos en cuanto a la vulneración de la protección de la autonomía privada de los ciudadanos(as) y la información personal de quienes las utilizan”, dijo Samuel Cañas, presidente de FinteChile y gerente Legal de Buda.com.

Como directivo de la plataforma Buda.com, Cañas añadió que “es especialmente importante que una eventual MDBC no apunte a desplazar a otros medios de pago como el efectivo o criptomonedas descentralizadas como Bitcoin, y, en cambio, apunte a generar una mayor competencia en la industria de pagos en su conjunto. Esperamos participar activamente de cualquier instancia público-privada que se conforme en el futuro”.

Siga todas las noticias de Forbes Chile.