Es la segunda caída intermensual consecutiva y la menor cifra de crecimiento interanual en meses
El crecimiento de la actividad económica en Chile se posicionó en 9% durante el mes de enero de 2022, cayendo un 1 % intermensual con respecto al mismo mes del año anterior en momentos en que la pandemia comenzaba a repuntar por la variante ómicron, reportó este martes el Banco Central.
La cifra es el registro de crecimiento más bajo desde el mes de marzo de 2021.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), índice que reúne al 91 % de los bienes y servicios del producto interior bruto (PIB), creció menos de lo esperado por los analistas que proyectaban una cifra de 10,7%.
Lea también: Economía chilena creció 10,2% en 2021, según el Banco Central
Se trata de la segunda caída intermensual consecutiva y la menor cifra de crecimiento interanual en meses, lo que según los expertos da cuenta de una ralentización de la recuperación económica.
De acuerdo al emisor, este resultado se explicó “por el aumento de las actividades de servicios y el comercio, efecto que fue parcialmente compensado por la caída de la producción de bienes, en particular, de la minería”.
“En el resultado del mes continúa incidiendo la mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales“, agregó el Banco Central.
La producción de bienes disminuyó en el primer mes del año un 2,6 % interanual y un 2,4 % intermensual por la caída de la minería (6,0 %), una industria que representa cerca del 10 % del PIB y que fue clave para la recuperación durante el inicio de la crisis sanitaria.

La actividad comercial, en tanto, se incrementó en un 8,4 % con respecto al mismo mes del año anterior “gracias a las ventas de vehículos, repuestos y las ventas minoristas de vestuario, calzado y equipamiento doméstico”, aunque en términos desestacionalizados cayó un 3,2 % respecto de mes anterior.
El área de servicios creció un 17 % interanual y un 1,3 % respecto del mes anterior, principalmente por “los servicios personales, en particular de salud, seguidos por los empresariales, y en menor medida, el transporte y los restaurantes y hoteles”, señaló el emisor.
La pandemia, que deja ya 42.000 muertos y más de tres millones de infectados, registró en enero y febrero un masivo repunte de contagios debido a la rápida expansión de la variante ómicron, aunque el país no ha puesto nuevas restricciones de movilidad.
En paralelo, se ha implementado uno de los procesos de vacunación más exitosos del mundo, que alcanza 93,2 % de la población objetivo con dos dosis y a casi 13 millones de los casi 19 millones de habitantes con una dosis de refuerzo.
La estimación del PIB 2021 y las revisiones de los años anteriores, serán difundidas el próximo 18 de marzo.

FORBES STAFF / EFE