El CEO de Global66, Tomás Bercovich, adelantó a Forbes el nuevo servicio que lanzarán este 2022

La apertura de fronteras el año pasado en los principales países del mundo dio paso a que estudiantes de pregrado y postgrado retomaran planes pospuestos de estudiar en exterior, pese a que aún perdura la pandemia por coronavirus.

Y a principios de enero del presente año, según la fintech chilena Global66, hubo un creciente aumento en el uso de la aplicación para el pago de estudios o manutención de estudiantes en el extranjero.

En ese contexto, se han movido más de US$ 700.000 en volumen desde Chile, siendo el principal destino de estos fondos países como España y EE.UU.

El co-fundador y CEO de Global66, Tomás Bercovich, en conversación con Forbes Chile, recuerda su época en Londres y las principales dificultades que enfrentó a la hora de abrir una cuenta corriente en el extranjero.

“Hasta hace poco una persona nacía y moría en el mismo lugar. Son pocos los que toman iniciativa y se van a vivir fuera. Cuando me fui a vivir a Londres siendo cliente de Santander, le pedí a una ejecutiva que me contactara con otra, pero desde el Santander en Londres. Me contactó después de un mes y me demoré tres meses más en abrir la cuenta. Lo único común es la marca, porque todo lo demás es distinto, entonces no es un banco global sino varios bancos locales”, explica.

En esa línea, Bercovich dice que “con Global66 queremos que una persona abra su cuenta en Chile, y si se va a vivir, por ejemplo, a Costa Rica, siga teniendo su cuenta global para hacer transferencias, pedir créditos, etc. Según donde estén, les vamos a prestar plata igual, porque los conocemos y queremos simplificar la vida a las personas que quieran ser libres. Lo mismo para empresas abriendo sociedades y cuentas corrientes en otros países. Con Global van a poder y tener billetera multimoneda, además de todos los productos que se necesitan para operar una empresa a nivel global”.

La fintech cumplió 3 años a finales de 2021 y cuenta con más de 300 trabajadores distribuidos en ocho países. En esa línea, Bercovich conversó con Forbes Chile respecto a los nuevos productos que lanzarán este 2022 y el comportamiento de los mercados en donde están presentes.

La consolidación de las transferencias en un click

¿Cómo analiza el escenario de las transferencias internacionales?

B: Creo que en estos tres años hemos agregado bastante valor a personas y a pymes. Los procesos de firma de documentos de forma física son extremadamente lentos y engorrosos, y en Global66 lo hemos facilitado. Todo lo que el banco hace de manera manual, nosotros lo hacemos de manera digital, entre tres a cinco minutos. Estamos aportando en simplificar los procesos de on boarding, como de transferencias mismas.

A nivel latinoamericano, no existe esto de transferir dinero a otro país en un click. Son muy pocos los players en el mundo que dan una alternativa así, que te simplifican la vida.

En esa línea, queremos consolidar nuestras nuevas operaciones, como en Colombia y en Estados Unidos.

LEA TAMBIÉN: Meta amenaza con cerrar Facebook e Instagram en la Unión Europea

¿Cuáles son los principales desafíos que tienen en esos mercados?

B: En Colombia ya pasamos la etapa regulatoria que fue bien dura y ahora es lograr tracción con nuestro lanzamiento, ya viene una línea más comercial y el lanzamiento de nuevos productos allá también.

¿A qué cree que se debe el crecimiento y cómo lo proyecta para próximos años?

B: Las personas van buscando soluciones que le hagan la vida más fácil. Nosotros damos el tipo de cambio transparente. Algunos pueden decir que el dólar está a 905 pesos y la gente no tiene ni idea, no revisa en cuánto está realmente. Sin embargo, las personas se van dando cuenta, van buscando lo que les funciona y se van moviendo del mundo tradicional a lo mas nuevo.

¿Cómo generar confianza en un consumidor nuevo, considerando que todo es a través de Inteligencia Artificial?

B: Lo principal es que le funcione. Cuando partimos nadie nos conocía, pero nos hemos preocupado que la experiencia sea buena, cosa de que los clientes nos dejen buenos reviews en Google, Facebook y otras plataforma.

Hay veces que la transferencia no fluye 100%. Con los bancos pasa lo mismo y hay clientes que se desesperan, pero tratamos que tengan una buena experiencia e ir construyendo esa reputación tanto a nivel de personal como a nivel online, porque las personas hablan y comparten tanto las buenas como malas experiencias.

¿Cuál de sus ocho mercados tiene más desafíos?

B: Estados Unidos, por ejemplo, tiene un desafío relevante porque hay competidores que llevan años ya en lo digital. En otros mercados estamos abriendo de a poco el camino. Tenemos toda la infraestructura en Latinoamérica a nivel de equipo, tecnología, partners y regulaciones que nos van a permitir darle una muy buena solución a clientes que quieren transferir desde EE.UU. a Latinoamérica. Puede ser una competencia entretenida.

En España es similar. De a poco nos estamos ganando una cuota del mercado. Colombia también, por la cantidad de habitantes y los niveles de bancarización muy baja, con procesos digitales todavía nacientes y con bajo acceso a productos como los que tenemos hoy. Es una oportunidad relevante.

“Estén donde estén, (a los usuarios) les vamos a prestar plata igual, porque los conocemos y queremos simplificar la vida a las personas que quieran ser libres”.

tomás Bercovich, ceo y co-fundador de global66

Las principales razones por las cuales los usuarios envían dinero desde Chile es para enviarlo a una cuenta propia, es decir, resguardar su dinero en sus cuentas propias, hacer remesas a familiares y pagar estudios.

A nivel general, fuera de los pagos de estudios, los principales países donde usuarios que se encuentran en Chile envían dinero son Colombia, Perú, Argentina y Estados Unidos. “Recientemente también hemos visto un aumento hacia Europa, específicamente España un destino que abrimos este año”, añade Bercovich. 

Y a su vez, los países desde donde más se envía dinero hacia Chile son Argentina, México y Perú.

El próximo producto que Global66 lanzará será el servicio de pagos multienvío.

“La gran mayoría de las empresas tienen que hacer pagos al exterior hacia trabajadores freelancers, comisiones, entre otros. Lo que vamos a hacer pronto es que los usuarios puedan subir un archivo que requiere de muchos pagos y realizar las transferencias a todo el mundo de una vez, se llamará Multienvío y probablemente lo lancemos en el primer semestre de 2022″, adelanta Bercovich a Forbes.

ADEMÁS: Endeavor Catalyst suma 31 unicornios en su portafolio de inversiones