Mayor liquidez y un marco tributario armonizado promotor atraen a los inversionistas

El Grupo Bolsa de Valores de Lima aprobó ayer el inicio del proceso de integración regional con las Bolsas de Santiago y la Bolsa de Valores de Colombia, que dieron su visto bueno el 26 y 31 de enero pasados, respectivamente. 

Lo que sigue es la implementación del plan de integración de las tres empresas privadas negociadoras de valores, explicó Alfredo Lau-Tam, asociado senior y especialista en mercado de capitales del estudio Muñiz.

Este proceso empezará con la creación de un grupo financiero con sede en Santiago de Chile, en el que las bolsas de Santiago y Colombia tendrán una participación en el canje de 40% cada una y la de Lima, 20%.

La integración incluye la propiedad de las tres bolsas y sus filiales, además de sus plataformas de negociación, compensación y liquidación, precisó el Grupo BVL a través de la nota de prensa en la que informó sobre la aprobación del proceso.

El proceso de integración no está sujeto a la aprobación de los poderes del Estado en Perú por ser el Grupo BVL una empresa privada, pero sí requerirá la de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), para que se efectúe el traspaso de acciones de la BVL al futuro grupo financiero, puntualizó Lau-Tam.

En Chile, sí se necesita la aprobación de la integración de parte de la Comisión para el Mercado Financiero y de la Comisión de Libre Competencia (par de Indecopi en Perú); y en Colombia, la autorización de la Superintendencia Financiera, anotó el abogado.

Las cámaras de compensación de valores (que registran las operaciones) de cada país –el Registro Central de Valores y Liquidaciones CAVALI en Perú, la Central de Valores de la Bolsa Nacional de Valores (CEVAL) en Colombia y el Depósito Central de Valores (DCV) en Chile– también deben obtener la autorización de los reguladores para integrarse en una única plataforma interconectada, precisó.

COMPRA DE ACCIONES Y PLAZOS

Tras la conformación del grupo financiero (que podrá ser constituido una vez obtenidas las autorizaciones de los reguladores), este deberá adquirir los papeles de los accionistas de cada empresa bursátil, explicó Lau-Tam.

A juicio de abogado, el proceso –cuyas negociaciones para la integración iniciaron hace 4 años– debería culminar en unos 3 años, pero la duración podría extenderse de no concretarse la venta de la totalidad de la acciones de una sola vez.

“Hay accionistas minoritarios que de repente van a querer jugar con la posibilidad de obtener más plata que la que [se] les va a ofrecer en este momento”, explicó Lau-Tam. 

“Todos [las empresas bursátiles] suponen que todos [los accionistas] van a vender [sus acciones], pero no se han puesto en el escenario que todo falle o al menos algo falle. Entonces, sí hay un período de tiempo que pueda ser un poco más largo [del] que se estima en los planes o líneas de tiempo que se ha publicado en este plan de integración “, sostuvo Lau-Tam. 

Aún así, el abogado explicó que el proceso efectivo de integración iniciaría con la autorización de venta del 50% de las acciones de cada empresa bursátil. Sobre el resto, procedería la realización de una oferta pública de adquisición a un valor por acción ajustado al mercado y ya no al estipulado en el plan de integración, anotó.

Precisamente, la Bolsa de Valores de Lima estimó en un comunicado de prensa que las autorizaciones de los agentes reguladores de cada país podrían extender “la formalización de la operación hasta mediados de 2022”.

EXPECTATIVAS RETADORAS DE LOS INVERSIONISTAS

Los inversionistas expresaron su optimismo sobre los beneficios que traería la integración de las tres bolsas.

Para Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor de Chile, la integración permitirá a las empresas listadas de los tres países acceder a mayores volúmenes de capital a menor costo de financiamiento, además de visibilizarlas a nivel regional y promover más negocios para los corredores bursátiles.

En ese sentido, el analista económico Felipe Gómez Bridge, observó que es necesario promover el conocimiento de las compañías y los regímenes de inversión en cada plaza.

De su lado, Joan Gili Suárez, presidente Renta4 Global Fiduciaria, destacó asimismo la oferta de inversión que ofrecerá la integración bursátil.

“Será más fácil entender el contexto de inversiones en Latinoamérica si resulta ser un proyecto exitoso”, confió sobre la integración regional de las bolsas.

A su turno, el economista Jorge Guillén, profesor asociado de la Escuela de Negocios Esan en Perú, subrayó que la integración bursátil permitirá a los inversionistas peruanos diversificar sus portafolios, considerando la concentración de valores del sector minero en la BVL.

Finalmente, Carlos Rojas, CEO de Capia SAFI, señaló que en un primer momento la integración generará ahorros y utilidades al futuro grupo financiero regional bursátil. Para atraer a los inversionistas, indicó, el modelo regional debería contar con una plataforma de negociación común de valores y un solo custodio, con “unas mismas leyes de impuestos”.

Todas las fuentes consultadas manifestaron su expectativa respecto a la armonización tributaria asociada a las operaciones entre las tres plazas bursátiles. Alfredo Lau-Tam, del estudio Muñiz, explicó que dicha medida sí requerirá del respaldo del Congreso de cada país.

Este artículo fue escrito con la colaboración de Vanessa Arenas y Sebastián Montes.

Convierta a Forbes Chile en su fuente de noticias habitual.