Mientras que el Banco Central chileno acordó subir la tasa de interés referencial a 5,5

La Reserva Federal de Estados Unidos señaló este miércoles que probablemente subirá las tasas de interés en marzo, reafirmando sus planes de poner fin a sus compras de bonos el mismo mes, antes de iniciar una reducción significativa de su cartera de activos.

Las medidas combinadas completarán un giro que se aleja de la política monetaria expansiva que ha definido la era de la pandemia y se encamina hacia una lucha más urgente contra la inflación.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo en una conferencia de prensa tras una reunión de política monetaria de dos días, que el banco central de Estados Unidos tendrá la mente abierta mientras ajusta la política monetaria para evitar que la inflación se afiance.

“En este momento, no hemos tomado ninguna decisión sobre la trayectoria de la política monetaria”, dijo Powell. “Vuelvo a insistir en que seremos humildes y ágiles”, agregó.

LEA TAMBIÉN: Pensión Garantizada Universal será ley en Chile

El jefe de la Fed dijo que los responsables de la política monetaria tienen “bastante espacio para subir las tasas de interés sin amenazar el mercado laboral”, mientras eliminan el apoyo extraordinario proporcionado durante la pandemia. “La economía es bastante diferente esta vez”, dijo Powell.

“Con una inflación muy por encima del 2% y un mercado laboral fuerte, el Comité espera que pronto sea apropiado elevar el rango objetivo para la tasa de los fondos federales”, añadió el Comité Federal de Mercado Abierto del banco central de Estados Unidos, que fija el costo del dinero, en un comunicado.

Los inversores esperan en general que la Fed suba su tasa de interés a un día desde el actual nivel cercano a cero en la reunión del 15 y 16 de marzo. Los futuros de los fondos federales han descontado otras tres alzas de tipos en 2022 después de la de marzo.

Los miembros del Comité también acordaron un conjunto de principios para “reducir significativamente” el tamaño de su cartera de activos, limitando la cantidad de capital de los bonos que vencen que reinvertirá cada mes.

El plan comenzaría después de la subida de las tasas de interés, dijo la Fed, sin fijar aún una fecha concreta.

La Fed citó las “sólidas” ganancias de empleo recientes, incluso cuando el brote de la variante ómicron del coronavirus llevó el número de casos diarios a niveles récord, y dijo que seguía esperando que las mejoras en las cadenas de suministro mundiales moderaran la inflación.

En las semanas transcurridas desde la reunión de política monetaria de la Fed del 14 y 15 de diciembre, han surgido otros riesgos, como el temor de los países occidentales a una posible invasión rusa de Ucrania y la venta de acciones por parte de los inversores.

Los responsables de la política monetaria no publicaron el miércoles nuevas proyecciones económicas y de tipos de interés.

Reacción del mercado

Ayer el dólar tocó brevemente un máximo de 96,30 unidades frente a una cesta de monedas, antes de cerrar por debajo de ese umbral. El miércoles subió un 0,456% tras el comunicado de la Fed.

En esa línea, el economista jefe de Ameriprise Financial, Russel Price, reconoció que “la declaración deja muchas preguntas por responder, particularmente cuando se trata de la liquidación del balance general. No se proporcionaron muchos detalles”.

Los mercados han estado en una montaña rusa esta semana, ya que una combinación de una posición más agresiva de la Fed y la desaceleración de la economía han desconcertado a los inversores, llevándolos a deshacerse de acciones de tecnológicas de alta capitalización y a buscar refugio en activos seguros como el dólar.

El euro bajó un 0,44% a 1,1249 dólares, mientras que el yen japonés se debilitó un 0,62% a 114,57 unidades por dólar.

La política monetaria ha sido un punto delicado para el euro, dado que el Banco Central Europeo ha minimizado las perspectivas de tasas más altas este año, lo que lo convierte en el principal catalizador tras su caída de aproximadamente 4,5% frente al dólar en los últimos seis meses, dijeron operadores.

Situación en Chile

El Banco Central chileno acordó, por unanimidad, subir la tasa de interés referencial al 5,5%, como parte del acelerado retiro del estímulo monetario para enfrentar las presiones inflacionarias.

El pujante aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM), que inició en julio del año pasado, la llevó al 4% en diciembre.

“La decisión del Consejo es coherente con una trayectoria de política monetaria que, en el corto plazo, se ubicaría en torno al borde superior del corredor de tasa considerado en el IPoM (Informe de Política Monetaria) pasado”, dijo el BC en un comunicado.

Mientras los operadores del mercado habían estimado que la TPM subiría al 5,25% esta reunión, los analistas esperaban que llegara al 5%.

REUTERS.

ADEMÁS: La ‘catastrófica’ caída del mercado de valores no ha terminado: esto es lo que podría empeorar