Economía y Finanzas
Pensión Garantizada Universal será ley en Chile
Podrá comenzar a pagarse desde la tercera semana de febrero

El proyecto de Pensión Garantizada Universal (PGU) fue aprobado de manera unánime la tarde de este miércoles 26 de enero en la Cámara de Diputados, quedando listo para convertirse en Ley. De esta forma, aquellas personas que se encuentren inscritos dentro del Pilar Solidario, podrán comenzar a recibir el beneficio desde la tercera semana de febrero.
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó en tercer trámite constitucional, con 122 votos, el proyecto, tras una revisión de las modificaciones realizadas por el Senado que “reduce o elimina ciertas exenciones tributarias” para su financiamiento.
Lea también: Reforma de pensiones: el paso definitivo en Chile que sigue Latinoamérica
“Este debe ser uno de los avances más grandes que se han hecho en nuestro país en los últimos 40 años en materia del pilar no contributivo, y nos pone en una posición de liderazgo mundial al respecto (…) Hemos demostrado una vez más que cuando hay voluntad para el diálogo y los acuerdos, podemos sacar grandes cosas adelante”, dijo dijo el Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.
Para Cerda, la PGU traerá tranquilidad a la población y contribuirá a la entrega de mejores pensiones. “Nosotros recogimos esta idea porque sentimos que hereda el concepto de lo que fue el IFE Universal, porque excluye solo al 10% de mayores ingresos y asegura la línea de la pobreza a todos quienes tengan esta pensión, entregando tranquilidad a nuestros adultos mayores”.
“Este es un hito en la seguridad social de Chile. Es el cambio más sustancial en las últimas décadas“, indicó el Ministro del Trabajo, Patricio Melero.
Por su parte, Raúl Soto, diputado del Partido Por la Democracia (PPD), señaló que “desde 2018 planteamos una pensión básica, universa, que hoy día se concreta y no es más que garantizar un piso mínimo, de dignidad, para todos los pensionados, especialmente los vulnerables (…) Valoramos que hayan incorporado otros mecanismos para generar mayores ingresos fiscales”.
El Ejecutivo será el encargado de iniciar el proceso de promulgación de la nueva ley.
Este beneficio será complementario al ahorro previsional individual y se suma a la autofinanciada. Contempla una base de $185.000 (US$ 218) para el 80% de las personas de menores ingresos.
Podrán recibir la PGU pensionados, bajo cualquier modalidad de pensión, y adultos mayores que se encuentren laboralmente activos, sin necesidad de afiliarse a un régimen provisional o pensionarse.
Financiamiento PGU
Tras las modificaciones introducidas en el debate parlamentario, la PGU tendrá un costo fiscal de 0,98% del PIB y se financiará con ingresos fiscales, producto de la eliminación o modificación de algunas exenciones tributarias, así como las modificaciones introducidas durante su tramitación en la Comisión de Hacienda:
• Tasa de impuesto único a las ganancias de capital del artículo 107 de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR).
• Reducción transitoria por dos años y posterior eliminación del Crédito Especial a las Empresas Constructoras en el IVA (CEEC).
• Eliminación de los beneficios tributarios para la tercera vivienda en adelante para quienes hayan adquirido viviendas DFL 2 antes de 2011.
• Afectación de IVA a todos los servicios, excepto para los sectores salud, educación, transporte, y para todos los contribuyentes que emitan boletas de honorarios.
• Impuesto a la herencia para los seguros de vida.
• Modificaciones al otorgamiento de patentes mineras.
• Disminución del crédito por compras de activos fijos.
• Tributación para excedentes de libre disposición.
• Aumento a la sobre tasa del impuesto territorial.
• Creación de una nueva tasa sobre bienes de lujo.
• Eliminación de la exención tributaria a los contratos de leasing financiero.