Más de 3.000 mujeres indígenas participan en las diversas instancias de formación, mentorías y asistencia técnica impulsadas por el Programa Originarias de ONU Mujeres con el apoyo de Teck.
Daniela Cayo es una mujer artesana aymara que aprendió el arte textil gracias a la abuela de su pareja, quien le transmitió todos los saberes del tejido sobre el telar. A los pocos meses del nacimiento de su hija, comenzó su proceso de formación para desarrollar e implementar su negocio: Munata. “Cuando llegué al Programa Originarias además de fortalecer mi seguridad, nos enseñaron a hacer un plan de negocios, como vender nuestros productos, como postular a fondos de emprendimiento, esto último era lo que más me motivaba”.
Daniela es una de las 3.000 mujeres indígenas que, desde el 2018, han accedido a los servicios de capacitación, mentorías y asistencia técnica del Programa Originarias, iniciativa liderada por ONU Mujeres que reconoce su rol fundamental como transmisoras de conocimientos y prácticas culturales, y su contribución esencial al desarrollo sostenible de sus comunidades
“Originarias es un programa transformador que ofrece oportunidades para las mujeres indígenas, sus entornos y la sociedad. A través de formación especializada y desarrollo de competencias, incorporando perspectiva de género, interseccionalidad e interculturalidad, las mujeres adquieren nuevas herramientas que, sumadas a su patrimonio, les permiten participar activamente en espacios de toma de decisiones. Transformación que, además de impulsar su desarrollo económico y social, contribuye a un futuro más inclusivo y sostenible para todas y todos, sin dejar a nadie atrás”, explica Gabriela Rosero Moncayo, jefa de la oficina de ONU Mujeres Chile.
Lea también: Cata Droguett: “Necesitamos líderes con conciencia social, medioambiental y espiritual”
Adicionalmente, se han implementado dos plataformas digitales: Trenzando Saberes y Conectado Negocios. Ambas están dirigidas a mujeres indígenas para acompañarlas en el proceso de entender más sobre e-learning y economía digital. “A través de la inclusión digital, las mujeres indígenas pueden aportar con su patrimonio – ciencia, arte y tecnología- a un mundo digital más intercultural”, detalla Rebeca Sanhueza, gerenta del Programa Originarias.
Es parte también de este programa el Centro Originarias ubicado en la ciudad de Iquique el cual está destinado a la capacitación, formación y promoción con un enfoque de derechos, perspectiva de género e interculturalidad con el propósito de promover la participación política, social y económica de las mujeres indígenas.
A la fecha, son más de 10.000 horas de formación y asistencia desarrolladas por el Programa Originarias en diversas iniciativas a nivel nacional, entre las que destacan las Escuelas de Negocio, Escuela de Liderazgo para mujeres en política, Escuela de facilitadoras Interculturales entre otras. De acuerdo a ONU Mujeres, el 90% de las participantes evalúa que ha mejorado sus competencias en liderazgo, derechos, y negocios con el programa.
No se pierda: Nuestra revista: Las 50 mujeres más poderosas de Chile en 2024
Desde Teck, cuya operación de cobre Quebrada Blanca se ubica en la región de Tarapacá, destacan el apoyo a Originarias como parte de su compromiso y vínculo con las comunidades y el rescate del legado patrimonial de los pueblos originarios.