Cada generación toma forma por su crianza en un momento social y cultural único en el tiempo. Las diferencias que ayudan a distinguir cada generación inevitablemente conducirán a cambios en el lugar de trabajo.
Cada generación toma forma por su crianza en un momento social y cultural único en el tiempo. Las diferencias que ayudan a distinguir cada generación inevitablemente conducirán a cambios en el lugar de trabajo.
La generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) ha cambiado; disfrutan de la flexibilidad, la autonomía y de la colaboración, son pragmáticos, valoran la honestidad, la coherencia, el bienestar y la comunicación directa, no temen desafiar a la autoridad si consideran que con eso pueden lograr mejoras en su productividad o en sus condiciones laborales. Se trata de un grupo etario muy disruptivo en relación a sus predecesores.
Un informe reciente de SAP Concur, enviado a Forbes Centroamérica, reveló que la generación Z quiere viajar con más frecuencia (42% de ellos) y que de manera casi unánime exige una mayor autonomía a la hora de decidir sus viajes (97%) y busca alternativas para reducir su impacto ambiental mientras viajan por negocios. El 22% de los encuestados de la generación Z dijo que consideraría rechazar un viaje de negocios si fuera necesario utilizar opciones de viaje no sostenibles.La insatisfacción respecto de los modelos establecidos es otro dato que resaltó en la investigación: apenas 36% está satisfecho con el programa actual de viajes. El hecho no debería llamar la atención: la mayoría de los procesos, de las políticas y de los procedimientos fueron pensados en una era predigital.
En el estudio destaca también que se trata de una generación dispuesta a pasar a la acción: es la más propensa a tomar medidas tendientes a adaptar los programas de viaje a sus necesidades (63%, contra 35% del promedio general entre colaboradores de todas las edades) o incluso a dejar un trabajo si no lo logra (35%, contra 23% del total). “Es una generación que espera mucha mayor personalización por parte de sus líderes, incluyendo, por supuesto, los programas de viajes corporativos. En este sentido, contar con herramientas de gestión de viajes que habiliten la flexibilidad extrema al tiempo que permiten mantener el control de lo que ocurre será cada vez más un factor diferencial”, explicó Carolina Borzatto, directora de Marketing de SAP Concur para Latinoamérica.
En 2025, se prevé que la generación Z comprenderá aproximadamente el 27% de la fuerza laboral entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con una edad media de 27 años. Mientras tanto, el millennial más grande tendrá 45 años. Y en 2030, la generación Z será la mayor demografía de la fuerza laboral, justo cuando la generación Alfa comienza a entrar en la fuerza laboral.
Te interesará leer: Para el 90% de los reclutadores en Chile la trayectoria laboral es más importante que la formación académica
VIAJES DE TRABAJO: ¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS QUE IMPONEN LAS NUEVAS GENERACIONES?
Para 2025 se estima que la generación Alfa (nacidos entre 2013 y el presente) alcanzará una población de más de 2000 millones en todo el mundo, convirtiéndose en la mayor demografía de la historia mundial. Esta generación todavía está en su infancia, sin embargo, se empiezan a considerar cómo las circunstancias de su entorno les darán forma. Por ejemplo, se espera que sea el grupo demográfico más tecnológicamente impregnado hasta la fecha.
Desde muy temprana edad, su mundo está lleno de innovaciones tecnológicas modernas: dispositivos móviles, inteligencia artificial (IA), Machine Learning, redes sociales, experiencias integradas, robótica. Se estima que a los 10 años, sus habilidades tecnológicas superarán a las de sus padres (mayormente de la generación del milenio).
Según Deloitte, “Los empleadores tendrán que comprender los comportamientos y tendencias de una generación que espera mucha más personalización en la forma en que son tratados por su empleador”.
Lo que ha funcionado para los millennials no necesariamente funcionará con tanta eficacia para la generación Z. A su vez, lo que funciona para la generación Z puede demostrar que no funciona mejor para la generación Alfa. Sin embargo, se puede suponer que crecer con internet y velocidades de carga ultrarrápidas, smartphones y aplicaciones móviles probablemente dará forma a las expectativas de la generación Z y la generación Alfa para las comunicaciones en el lugar de trabajo de alguna manera. Además, cada generación y sus métodos de comunicación preferidos han dado lugar a un contacto más corto, frecuente y directo entre los empleados. Es probable que la generación Z y la generación Alfa continúen con esta tendencia, teniendo en cuenta sus métodos y dispositivos de elección.
El aumento de la representación de la generación Z y la generación Alfa en la fuerza laboral es un momento clave de cambio para las organizaciones. Cabe destacar que, aunque la incertidumbre económica actual puede plantear algunas limitaciones, debemos asesorar con una dosis de urgencia realista. La generación Z y la generación Alfa entrarán en la fuerza laboral en breve.
¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile? Descarga nuestra revista.