Dicha tecnología se podría comercializar el próximo año en el Chile

Parece ciencia ficción, pero no lo es. En Chile, se demostró que es posible impregnar un mineral en implantes de hueso. Con la mayor presencia en la pieza artificial de hidroxiapatita (HA) -el mineral más común en los huesos naturales—es posible conducir a las células que promueven la generación ósea (osteocitos) hacia el implante, logrando una verdadera colonización del hueso humano hacia la matriz sintética.

Este ejercicio se había hecho con anterioridad en China, y en Chile la investigación tardó un año y medio, siendo desarrollada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en conjunto con Arcomedlab, la startup que fabrica implantes de huesos sintéticos personalizados, con impresión 3D y que incluso pueden suministrar internamente fármacos.

Con los resultados se logró demostrar que los implantes de la medtech pueden adherir el mineral y, por lo mismo, llegar a provocar la bioactivación, es decir, que la pieza artificial actúe como un patrón para las células óseas.

“Como equipo creemos que los resultados son un tremendo avance. La experiencia fue positiva, sobre todo pues buscó mejorar productos que vienen a mejorar la calidad de vida de las personas”, señala la investigadora principal Laboratorio de Materiales Avanzados y Nano Materiales de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV, Dreidy Vásquez.

Ilan Rosenberg, uno de los socios fundadores de la arcomedlab, explica que con los resultados pre-clínicos – análisis en animales en China conejos demostrando la osteoconducción en personas— es posible liberar a público la tecnología. “Está probado científicamente que nuestros implantes pueden incorporar hidroxiapatita (HA) y sabemos cuál es la consecuencia en el cuerpo humano”.

La empresa ya hizo todos los trámites necesarios para comercializar el producto en Chile durante 2023 y cuentan con la aprobación del Instituto de Salud Pública (ISP). En Miami, donde está presente la startup, están en el mismo proceso: ya tienen la norma internacional  ISO 13485/17664 y están a la espera de la resolución de la FDA (Food and Drug Administration).

Lea también: Tecnología médica para listas de espera