Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Actualidad

¿Qué significa COVID endémico y cuándo podríamos alcanzar ese estado?

Expertos advierten de que existe una imagen muy optimista de lo que significa “vivir con el COVID”

Publicado

on

¿Qué significa COVID endémico y cuándo podríamos alcanzar ese estado?
FOTO: Rodolfo Jara/Forbes

Por Robert Hart

Después de casi dos años de pandemia, políticos y gobiernos agotados por la crisis están presionando para que se trate al COVID-19 como cualquier otra enfermedad problemática pero manejable —como la gripe—, pero expertos advierten de que este enfoque podría ser prematuro y presenta una imagen demasiado optimista de lo que significa realmente “vivir con el COVID”.

Datos clave

A pesar de que la súper contagiosa variante ómicron sigue provocando grandes oleadas de infecciones en todo el mundo, países como el Reino Unido, Dinamarca y Suecia han abandonado casi todas las restricciones por pandemia porque sus líderes insisten en que los ciudadanos deben “aprender a vivir” con el virus y tratar al COVID-19 como una enfermedad endémica.

Pero “con pocas excepciones, los políticos no entienden el significado o la importancia de la endemicidad”, advirtió el doctor John Swartzberg, experto en enfermedades infecciosas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.), quien dijo a Forbes que endémico significa la “presencia estable o constante de una enfermedad” dentro de un área determinada.

LEA TAMBIÉN: Relajar restricciones en regiones ‘COVID cero’ podría causar dos millones de muertes en un año, según estudio chino

La doctora Elizabeth Halloran, epidemióloga del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson, de Seattle (Estado de Washington, EE.UU), dijo a Forbes que el mundo aún no ha llegado a un estado de estabilidad con el COVID, como demuestra el “aumento vertical de los casos de ómicron”, y que es “difícil decir” cuándo este evento podría ocurrir, ya que depende del nivel de inmunidad de la población y de cómo evolucione el virus.

Publicidad

El doctor Aris Katzourakis, virólogo evolutivo de la Universidad de Oxford (Reino Unido), expresó un grado de incertidumbre similar y dijo a Forbes que, aunque no puede decir cuándo se alcanzará el estado de endemia, “no va a ser en 2022”.

Ambos expertos advierten de que endémico no significa que la enfermedad sea leve o poco frecuente —”endémico significa que está con nosotros para quedarse”, dijo Halloran— y que muchas de las principales enfermedades del mundo, como la malaria, la tuberculosis y el VIH son endémicas.

Lo que no sabemos

Lo que supondría el COVID endémico para nuestra vida cotidiana depende de “a qué nivel llegue la endemicidad”, es decir, cuán común sea la enfermedad, dijo Swartzberg.

Si el COVID fuera endémico a un nivel muy alto (frecuente) “nuestras opciones serán limitadas”, explicó, y es posible que tengamos que seguir utilizando restricciones sociales y recursos como las mascarillas. A un nivel muy bajo (poco frecuente) “la vida volverá al estado prepandémico”, opinó.

Tenemos cierto control sobre el nivel de endemicidad mediante la vacunación, agregó Swartzberg, lo que también reduciría la posibilidad de que surgiera una nueva variante.

Antecedentes clave

Los llamados a convivir con el coronavirus han sido frecuentes desde el inicio de la pandemia y muchos —incluyendo políticos de alto nivel como el expresidente Donald Trump y el brasileño Jair Bolsonaro— compararon en su momento el COVID con la gripe estacional para ilustrar su punto.

Publicidad

Aunque los síntomas de ambas enfermedades son similares, la comparación minimizó de manera engañosa la gravedad del coronavirus y demostró ignorancia sobre la cantidad de muertes que causa la gripe cada año (hasta 650.000 personas en todo el mundo).

ADEMÁS: Estudio revela que países con gobiernos populistas, como México y Brasil, registraron más muertes por COVID-19 que el resto

Los llamados a tratar el COVID-19 como una enfermedad más predecible y común crecieron en popularidad a medida que las restricciones continuaron en el segundo año de la pandemia y las vacunas se desplegaban, y ganaron un nuevo impulso con la rápida propagación de la variante delta y luego de la ómicron.

Aunque esta última variante provocó mayores tasas de infección —que alcanzaron niveles récord en muchos países, entre ellos Chile—, los niveles de hospitalización y de muertes han sido relativamente bajos en comparación con las oleadas anteriores.

Líderes en varios países —aparte de Europa— están volviendo a presionar para volver a la normalidad y en EE.UU. varios gobernadores consideran que ha llegado el momento de tratar el COVID como una enfermedad endémica.

El principal crítico

El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió la semana pasada sobre el peligro de que los países levanten restricciones y canten victoria sobre el virus prematuramente. “Este virus es peligroso y sigue evolucionando ante nuestros ojos”, afirmó. La continuidad de las restricciones es vital para detener la transmisión del virus, añadió, en respuesta a la flexibilización de medidas en varios países.

Publicidad

¿Qué hay que tener en cuenta ahora?

La subvariante de ómicron, BA.2, u “ómicron “silencioso”, que es más infecciosa que la variante omicrón original y la está superando rápidamente en algunas partes del mundo. No parece causar una enfermedad más grave, como ocurre con la variante original del SARS-CoV-2, aunque los expertos advierten de que podría provocar más hospitalizaciones y muertes al haber más personas infectadas.

Publicidad