María Elisa Quinteros se impuso en una votación marcada por una maratoniana jornada de 18 horas

La académica y epidemióloga chilena María Elisa Quinteros, de 39 años de edad, fue elegida este miércoles presidenta de la Convención Constitucional, encargada de redactar la nueva ley fundamental del país.

Quinteros reemplazará en su puesto a la académica y activista mapuche Elisa Loncón, quien presidió al organismo hasta el día de ayer, cuando cumplió seis meses de instalado.

“Les agradezco de todo corazón. Esperamos dirigir este proceso con sabiduría, entendimiento y fortaleza, donde podamos unirnos todos los sectores en pro de lo que necesitamos para el país y para todos sus pueblos, que es unidad, transformación, paz y justicia”, fueron las primeras palabras de Quinteros al pleno, ya como su presidenta electa.

Quinteros se impuso en una votación marcada por una maratoniana jornada de 18 horas de trabajo que comenzó ayer, martes, y que, hasta hoy fue que se definió al obtener la mayoría absoluta de los votos de los constituyentes.

La académica obtuvo 79 votos de los 154 posibles y se impuso a candidatos como Felipe Mena, Beatriz Sánchez, Roberto Celedón y Agustín Squella.

Quinteros Cáceres nació en la ciudad de Talca (sur) y estudió Odontología en la Universidad de Talca. También tiene un magíster y doctorado en Salud Pública en la Universidad de Chile.

Fue elegida constituyente por el distrito 17 de la Región del Maule en calidad de independiente y como parte de la lista Asamblea Popular por la Dignidad.

Entre sus propuestas para una nueva Constitución, Quinteros considera que vivir en tranquilidad y armonía el ecosistema es fundamental para tener una vida digna, propone un Estado Plurinacional con autonomía regional y busca incorporar dentro de la nueva ley fundamental el lenguaje inclusivo. 

La nueva presidenta tendrá ahora la tarea de dirigir los trabajos de la institución durante los tres meses restantes de trabajo del organismo o, en caso de que se pida una prórroga de tres meses adicionales para completar los trabajos (cosa que se da por segura que ocurrirá), deberá ser ratificada en el puesto.

Cómo progresa la Convención Constitucional

Transcurridos los primeros seis meses de trabajo, la Convención ya se encuentra debatiendo los temas de fondo que deberá incluir la nueva Carta Magna, mediante comisiones especializadas.

Entre los temas que ha discutido recientemente, según los reportes de la institución, se encuentran las normas constitucionales que formarán el primer capítulo del documento; el derecho a la vida; la primacía de la persona humana; el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres; el principio de interculturalidad; el estatuto constitucional de la energía, los minerales y la atmósfera, o el desarrollo sostenible

También recibió para discusión y análisis las primeras propuestas sometidas mediante iniciativa popular, como una que plantea que el Estado reconozca y garantice a todas las personas sus derechos sexuales y reproductivos, en condiciones de igualdad y sin discriminación, incluyendo el derecho al aborto, y otra que busca que se garantice la propiedad de los fondos previsionales actuales y futuros, que estos sean heredables y que se consagre la libertad de elegir entre instituciones públicas o privadas para ahorrar para el retiro.

Otros hitos de los primeros seis meses de funcionamiento de la Convención fueron:

  • Instalación accidentada: el 4 de julio de 2020, los 155 ciudadanos elegidos en las urnas para integrar la Convención se presentaron en el antiguo Congreso Nacional, en Santiago, para tomar posesión en un acto histórico. Cuando la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, Carmen Gloria Valladares, se disponía a comenzar la ceremonia, varios constituyentes salieron a la calle a denunciar represión policial contra familiares de detenidos en el estallido social que se manifestaban a las afueras del recinto. Fueron momentos de altísima tensión y Balladares se vio obligada a suspender durante más de una hora la sesión. Haciendo gala de una gran templanza, la funcionaria logró encauzar el acto y los convencionales —en su mayoría independientes de tendencia progresista— juraron o prometieron sus cargos. Pero la polémica no terminó ahí: al día siguiente los constituyentes no pudieron comenzar a sesionar porque el Gobierno no había acondicionado adecuadamente el ex Congreso, lo que le costó el cargo a Francisco Encina, el funcionario encargado de velar por el buen funcionamiento de la convención, y despertó una serie de críticas por supuesto “boicot” contra la institución.
  • Una presidenta mapuche hace historia: Elisa Loncón, doctora en Humanidades y activista mapuche —la etnia indígena mayoritaria en Chile—, fue elegida presidenta de la Convención y su discurso el mismo 4 de julio pasó a la historia. “Quiero agradecerle a todo el pueblo de Chile por votar por una persona mapuche y mujer para cambiar la historia de este país”, dijo en idioma mapudungún y vestida con el traje típico. Loncón luego fue incluida por la revista Time en su lista de personalidades más influyentes en 2021.
  • El constituyente que fingió tener cáncer: la confesión el pasado 4 de septiembre del constituyente Rodrigo Rojas Vade, quien reconoció haber fingido tener cáncer, fue probablemente el momento más crítico de la convención. “Me defenderé en tribunales, porque no soy delincuente, soy alguien que se equivocó”, indicó el aún constituyente, quien es conocido popularmente como “Pelao Vade” y se hizo famoso por protestar en 2019 con llamativos carteles contra los altos costos de los tratamientos de quimioterapia. “Pelao Vade”, quien es investigado por la Fiscalía por presunto fraude, renunció a una de las siete vicepresidencias de la convención y, aunque no puede dimitir de su escaño, lleva desde entonces sin participar en el debate constituyente.
  • Inicia el debate conmemorando el estallido social: luego de tres meses elaborando su propio reglamento de funcionamiento —una tarea completada en tiempo récord—, la convención decidió arrancar el debate de fondo de las normas constitucionales el pasado 18 de octubre, cuando se cumplían dos años del estallido social de 2019. “Somos un poder constituyente originario, territorial, participativo y diverso, que emerge gracias a diferentes procesos de acumulación de malestar”, afirmó entonces el vicepresidente, Jaime Bassa. El proceso constituyente fue la salida que acordaron la mayoría de fuerzas políticas para solucionar la crisis de 2019, la más grave desde el retorno a la democracia, con una treintena de muertos, miles de heridos y señalamientos contra las fuerzas de seguridad por violaciones a los derechos humanos. En el reglamento se estableció que los artículos del nuevo texto deben ser aprobados por una mayoría de dos tercios (104 escaños), lo que implica grandes consensos.
  • El apoyo del presidente electo: Dos días después de su contundente victoria en el balotaje del 19 de diciembre contra el ultraderechista José Antonio Kast, el presidente electo, Gabriel Boric, visitó la convención en un claro gesto de apoyo al proceso constituyente, algo que hasta ahora no ha hecho el mandatario saliente, el conservador Sebastián Piñera. “No espero una convención partisana, al servicio de nuestro Gobierno”, indicó el exlíder estudiantil, quien es el presidente electo más joven y más votado de la historia chilena. Convocar un referéndum sobre las nuevas normas e implementarlas, en caso de aprobarse, serán algunos de los grandes desafíos de su mandato, que comenzará en marzo de 2022.

FORBES STAFF / EFE