La noticia surge en momentos en que Chile registra la menor cantidad de contagios diarios desde el último 'peak' de la pandemia el pasado mes de marzo.
El ministro de Salud de Chile, Enrique Paris, confirmó este jueves el primer caso de la contagiosa variante delta del coronavirus en una mujer de 43 años que llegó procedente de EEUU y que se encuentra aislada en el sur del país, y las autoridades extendieron el cierre de fronteras hasta mediados de julio para evitar que la misma siga entrando.
Durante una comparecencia en la Cámara de Diputados, Paris dijo que la mujer, una ciudadana chilena, llegó al país desde EEUU con una prueba PCR negativa, y que está en observación en la ciudad sureña de Talca, hasta donde se desplazó una vez cumplió la cuarentena obligatoria para viajeros en Santiago.
Delta es “muy contagiosa, muy potente”
“Se secuenció ese virus y desgraciadamente se demostró que tiene variante delta, que como ustedes saben es mucho más contagiosa que las variantes que teníamos hasta el momento”, dijo Paris en su comparecencia en el Congreso.
“Desgraciadamente puede llegar a ser una variante dominante en los meses que se aproximan”, agregó, e hizo énfasis en que lla misma es “muy contagiosa, muy potente” y “aumenta la capacidad de hospitalización e infección”.
LEA TAMBIÉN: Latam Airlines usará app de pasaportes sanitarios en rutas entre Santiago, Lima y Miami
Por su parte, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, detalló que la mujer arrojó resultados negativos en dos pruebas moleculares PCR antes de dar positivo a una tercera siete días después de entrar al país.
Las autoridades sanitarias rastrearon a todos los contactos estrechos de la mujer, a los contactos de esos contactos y les hicieron pruebas a todos los pasajeros del avión en que llegó “y todos resultaron negativos”, dijo, por su parte, la jefa de Epidemiología, Alejandra Pizarro.
Extienden el cierre de fronteras
Ante la noticia, las autoridades decidieron reforzar la vigilancia en los puertos de entrada al país y extendieron el cierre de fronteras para turistas, nacionales y extranjeros residentes -salvo viajes de emergencia- hasta el próximo 14 de julio.
La noticia surge en momentos en que Chile registra la menor cantidad de contagios diarios desde el último peak de la pandemia el pasado mes de marzo, con disminuciones de 20% y 18% menos casos a nivel nacional en los últimos 7 y 14 días, respectivamente.
Este jueves se registraron 3.448 infectados y 51 muertos en las últimas 24 horas, para un total de 1,52 millones de infectados y 31.797 muertos desde el inicio de la pandemia.
El país, mientras tanto, avanza a toda máquina con su campaña de vacunación -una de las más exitosas del mundo- y ya ha inoculado a 9,9 millones de personas, o al 65,2% de la población objetivo.
Ciudadanos sufren la fatiga pandémica
La variante delta se está convirtiendo en la versión dominante de la enfermedad en todo el mundo y ya circula en al menos 92 países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advirtió esta semana que la relajación de las medidas de prevención sanitaria en muchos países pueden propiciar su expansión.
ADEMÁS: Científicos chilenos inventaron sensor que mide riesgo de contagio en espacios poco ventilados
Precisamente el ministro Paris acudió hoy a la Cámara de Diputados a apoyar la extensión del estado de excepción por catástrofe pedido por el Gobierno para poder decretar cuarentenas, toques de queda y cierres de fronteras, que fue aprobada a pesar de la oposición de varios parlamentarios que reclaman que la población padece de una fatiga pandémica y las restricciones de movimiento están arruinando la actividad económica.
De hecho, el lunes pasado por primera vez el Gobierno levantó cuarentenas en 10 comunas de la Región Metropolitana de Santiago no solo por una baja en casos, sino para darles un alivio a los residentes que ya habían pasado 90 días en confinamiento.
Ahora el Senado debe decidir si aprueba la el estado de excepción, vigente hasta el próximo 30 de junio.
FORBES STAFF / AGENCIAS