El CEO de Nuam Exchange, Juan Pablo Córdoba, ya lleva poco más de tres meses al frente del holding regional bursátil que, después de cuatro años, finalmente une los mercados de Colombia, Chile y Perú en uno solo. La cuestión es: ¿tendrá el impacto esperado con todos los pendientes que debe resolver?

Por Sebastián Montes, Manuela Zurita, Vanessa Arenas

Luego de 18 años al frente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Juan Pablo Córdoba cambió un centro financiero por otro tras convertirse en el líder oficial de Nuam Exchange, el holding regional que unirá los mercados de valores de Colombia, Chile y Perú. Llega con dos ideas claras en su cabeza: primero, el proyecto ya es una realidad, y, segundo, no podemos renunciar a la idea de construir un mercado de capitales en las tres naciones.

Lo dice con conocimiento de causa gracias a su trayectoria en la industria y la experiencia necesaria para acometer un proceso como este, que no solo tiene unos retos enormes de crecimiento, sino que es vital para que los tres países sean más relevantes en el contexto global y conformen una oferta de valor más robusta. Curiosamente, no es financiero de carrera, sino economista de la Universidad de Los Andes, aunque confiesa que esa formación le ha ayudado a la hora de construir sus visiones del proyecto, que arrancó en forma el pasado 31 de agosto.

Antes de llegar a la BVC en 2005, Córdoba ya contaba con una carrera consolidada gracias a su paso por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Hacienda, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín).

A su juicio, uno de los asuntos que más le preocupa es, según sus propias palabras, “cómo podemos contribuir al proceso de desarrollo económico de nuestros países”. 

Te recomendamos: Chile no esquiva la recesión y cierra 2023 con una caída del 1 % del PIB interanual

“Cuando llegué a la BVC, entendí que los mercados de capitales pueden jugar un rol fundamental en acelerar ese proceso de crecimiento económico de las economías y darle oportunidades de crecimiento y financiación a las empresas. Esa visión la hemos transferido también a esta integración”, asegura en diálogo con el equipo de investigación de Forbes en Colombia, Chile y Perú.

Uno de los grandes propósitos de esta operación es construir un único mercado donde las empresas de los tres países se puedan financiar en condiciones competitivas con más participantes y con mayor conocimiento de las diferentes opciones que tienen a la mano. Así se pueden desarrollar mejor, generando mayor impacto en su economía, en la comunidad y en la sociedad al ser competitivas a nivel global.

Juan Pablo Córdoba, CEO de Nuam Exchange – Foto: Rodolfo Jara/Forbes Chile

LOS DETALLES

Con las tres bolsas y la infraestructura del mercado bajo un mismo techo, los actores detrás de la operación ya pueden tener “total alineación” de hacia dónde van, cuáles serán sus prioridades, con que tecnología y qué modelo de negocio. Una vez materializada la fusión, ya habría luz verde para empezar el proceso de implementación, aunque primero se requieren algunos ajustes operativos, tecnológicos y regulatorios que deben hacerse de la mano con los participantes de mercado, con los aliados en los diferentes países y, obviamente, con los reguladores. Dicho proceso duraría unos 18 meses hasta el primer semestre de 2025. 

La buena noticia es que no se requieren cambios de ley en ninguno de los tres países y todo se puede hacer con los marcos legales existentes, sin necesidad de ir al Congreso de cada nación. No obstante, sí se tienen identificados tres ajustes básicos que deben hacerse en cada país y de manera diferente en cada uno: el primero tiene que ver con la capacidad de los actores reconocidos en cada país para concurrir a este mercado integrado, el segundo está relacionado con los supervisores de los mercados, mientras que el tercero tiene que ver con la metodología de compensación y liquidación. 

Mientras que los primeros están habilitados hoy para participar en el mercado local y encontrarse con contrapartes que son participantes del mismo mercado, tiene que haber una habilitación para que un intermediario colombiano pueda ser contraparte de un intermediario chileno en una transacción de un activo colombiano, peruano o chileno en la misma plataforma de mercado. 

En el segundo caso, la clave está en tener el mismo reglamento operativo en las tres naciones en materia de negociación, compensación y liquidación de acciones, independientemente si se está operando desde Colombia, Perú o Chile o si se está comprando un valor chileno peruano o colombiano.

Hay un tercer capítulo que tiene que ver con la interoperabilidad de las cámaras de compensación, que consiste en un principio internacional reconocido por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO por sus siglas en inglés) y por los reguladores a nivel internacional. Cuando hay operaciones entre agentes de un país y otro, las cámaras de compensación pueden jugar el rol de agentes entre los participantes de diferentes países. 

“No son temas de ley. Son temas de la órbita de los reguladores que están plenamente facultados por la ley. Uno tiene que ver con quiénes son los participantes, el otro tiene que ver con reglamentos de negociación, y el otro tiene que ver con los acuerdos de interoperabilidad para la liquidación de operaciones”, dijo Córdoba. 

Juan Pablo Córdoba, CEO de Nuam Exchange – Foto: Rodolfo Jara/Forbes Chile

LOS RETOS

Bajo esta perspectiva, Córdoba advierte tres retos en la dinámica del nuevo holding. El primero, señala, será mantener la continuidad del negocio en “igualdad de condiciones mientras vamos construyendo lo nuevo”. El segundo reto será crear una oferta de valor atractiva para sus participantes, desde intermediarios, los comisionistas, bancos, entidades financieras, inversionistas institucionales, los emisores. El tercero es atraer a nuevos jugadores, como inversionistas institucionales y “recuperar la liquidez”. “Podemos tener una infraestructura perfecta, pero si no hay entusiasmo o participación de los agentes de mercado, el trabajo no va a ser lo exitoso que queremos”, destaca.

Pero eso no es todo. De cara a un mayor dinamismo de los valores, Córdoba considera “importante” analizar el tratamiento tributario que recibirán las operaciones dentro de Nuam Exchange. Y ya tienen una propuesta en mano para los reguladores.

“Vamos a hacer el planteamiento a las autoridades sobre los efectos que tiene para el funcionamiento del mercado de capitales la no armonización de las normas generales”, anticipa y anota que presentarán propuestas a los gobiernos de los tres países.

El holding está haciendo todo esto para “mejorar la liquidez” de los tres mercados, según Córdoba. A su vez, repara que la liquidez de los mercados emergentes, en particular los latinoamericanos, ha venido cayendo, sobre todo en estos tres países. Por ejemplo, Perú y Chile han escapado a la tendencia global de reducción de liquidez en los mercados de capitales, pero  sobre todo en los de acciones. 

Según Córdoba, “ayudaría mucho” que se armonicen las normas asociadas a ganancias de capital y a dividendos para residentes y no residentes. 

Vamos a indicarles a las autoridades dónde se podría mejorar la armonización para apalancar el esfuerzo que se está haciendo en la construcción de este mercado unificado, pero no son un requisito para que el mercado funcione”, refuerza. 

Juan Pablo Córdoba, CEO de Nuam Exchange – Foto: Rodolfo Jara/Forbes Chile

DOS REFORMAS PARALELAS

Tanto en Perú como en Colombia y Chile se están debatiendo al mismo tiempo reformas profundas al sistema de pensiones, lo que podría traer afectaciones en medio del proceso de integración de la actividad bursátil. Al respecto, Córdoba afirma que, en el mundo de las reformas de los sistemas pensionales, lo que está sucediendo a nivel global es que se está migrando de los sistemas tradicionales antiguos (de sistemas de reparto) a sistemas de ahorro individual. 

“Creo que esa es una tendencia importante. En ese orden de ideas, es muy importante que las reformas en los países respeten eso: reconozcan el valor del sistema para el ahorro nacional y que la reforma que se haga permita acrecentar el componente de ahorro individual. En el caso de México, que se hizo una reforma hace dos o tres años, un resultado importante fue aumentar los recursos que iban a la cuenta individual y eso ha sido súper beneficioso no solo para el sistema de pensiones sino para el mercado de capitales”, explica. 

El ejecutivo reconoce dos retos: uno en la cobertura y cuántas personas acceden o no a pensiones; el otro es más local: ¿qué considera cada sociedad que es una pensión razonable? De acuerdo con el CEO de Nuam Exchange, todos queremos una pensión altísima, pero no queremos ahorrar. “Si la gente entiende que para mayor pensión tengo que ahorrar más, tiene que haber un punto de equilibrio en

tre lo que se considera que es una presión aceptable y un nivel de contribución para mi pensión que sea aceptable”. 

En Holanda, por ejemplo, las personas contribuyen por 40 años un 20% de su salario para la pensión y lo que se considera una pensión razonable es el 50% del salario medio de la población. Es muy distinta la conversación que tenemos en América Latina, donde queremos contribuir 15 o 20 años el 10% de nuestro salario y tener una pensión equivalente al 100% del salario. Esa conversación no funciona y no permite la sostenibilidad financiera del sistema, por lo que “tenemos que hacer que la sociedad entienda que la ecuación de 10%-20 años-100% de salario no es sostenible y que eso no permitiría pagar pensiones a toda la sociedad”. 

En cuanto al rol de las AFP en el nuevo esquema bursátil, el directivo sostiene que los fondos de pensiones, por su vocación de ahorradores de largo plazo, son jugadores claves en el mercado de capitales. A su juicio, el ejemplo de México ha sido supremamente exitoso. El rol de los fondos de pensiones en la financiación de largo plazo de la economía ha incrementado en un mayor flujo de recursos y están siendo unos actores mucho más preponderantes en el mercado mexicano. No quiere decir que deban ser los únicos, pero como jugadores e inversionistas ancla de largo plazo son fundamentales. 

Si hay inversionistas con vocación de largo plazo, yo puedo financiar mis proyectos a largo plazo. Hay proyectos, como una carretera, una hidroeléctrica, los grandes proyectos de inversión que requieren movilización, grandes sumas de dinero requieren mucho tiempo para madurar esas inversiones. La tesis es que mientras más robusto, más grande, más dinámico, más escalable, más líquido nuestro mercado de capitales, tanto el sector privado como el sector público, podrán acometer más proyectos de inversión en condiciones cada vez más ambiciosas.

Juan Pablo Córdoba, CEO de Nuam Exchange – Foto: Rodolfo Jara/Forbes Chile

UNA APUESTA DE LARGO PLAZO

A nivel político y climático, no cabe duda que ha sido un año complejo para Colombia, Perú y Chile ante la impopularidad de Gustavo Petro, Dina Boluarte y Gabriel Boric en sus respectivas naciones, sembrando un manto de duda sobre el posible impacto de estos factores en los volúmenes negociables del holding. Al mismo tiempo, un eventual fenómeno del niño agresivo y más largo de lo esperado (las proyecciones apuntan a que terminará entre abril y mayo) haría más complicado aún paliar eventuales escenarios de incertidumbre.

“Estamos cambiando la estructura del funcionamiento de nuestros mercados de capitales para que, en el largo plazo, no importa cuál sea la coyuntura, atiendan mejor las necesidades de cada una de estas economías. No te puedo decir qué va a pasar con los volúmenes del mes entrante, pero lo que sí te puedo decir es que con nuestro mercado integrado, si logramos los objetivos que nos hemos propuesto ante cualquier coyuntura, ante cualquier movimiento de adversidad o de vientos a favor”,agrega.

Para Córdoba, ese mercado de capitales va a funcionar mejor y va a permitir que se tomen mejores decisiones de financiación. Y es que, según detalló, la integración no atiende las necesidades de coyuntura. Bajo su perspectiva, es una apuesta de largo plazo para mejorar las condiciones estructurales del funcionamiento de nuestros mercados y, obviamente, haciendo una invitación a los gobiernos, a los participantes de mercado, a los inversionistas locales y extranjeros para que “consigamos juntos un mercado más relevante para esta zona de Sudamérica”.

Queremos cambiar las condiciones estructurales de nuestro mercado para revertir la tendencia de lo que ha sido hasta la fecha la evolución de los mercados de acciones (…) América Latina tiene un potencial enorme para ofrecer y [queremos] que los inversionistas de fuera de la región financien esos proyectos a través de nuestros mercados de capitales”, concluyó.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA: EL ROL DEL MERCADO DE CAPITALES

América Latina cuenta con los minerales estratégicos que demanda la llamada “transición energética” hacia fuentes renovables. Litio, cobre y níquel son algunos. “Hay unas iniciativas que apuntan a que América Latina podría ser muy competitiva inclusive exportando la energía a Europa y a otros destinos. Lo que queremos es construir un diálogo que permita que los financiadores de afuera de la región identifiquen estos proyectos”, dice el ejecutivo. Para atraer a dichos inversionistas, es necesario incrementar los montos de las emisiones, señala Córdoba. “Lo que queremos es una sola presentación de los proyectos verdes, sostenibles de la transición energética hacia la comunidad internacional”, afirmó.

BOTÓN GOOGLE NEWS