La caída se produjo después de que Alphabet presentara resultados en su informe del cuarto trimestre de 2024.
Las acciones de Alphabet, empresa matriz de Google, se desplomaron la semana pasada luego de que su informe de ganancias del cuarto trimestre mostrara ingresos trimestrales ligeramente inferiores a lo que anticipaba Wall Street y proyectara un gasto mucho mayor en 2025 de lo esperado.
Puntos clave:
- Las acciones de Alphabet cayeron más de un 7% hasta los US$88 en la última semana, lo que equivale a una pérdida de valor de mercado de aproximadamente US$180.000 millones.
- La caída se produjo después de que Alphabet presentara resultados mixtos en su informe del cuarto trimestre: sus ganancias ajustadas por acción de US$2,15 superaron las previsiones de los analistas, que esperaban US$2,12, mientras que sus ingresos de US$96.500 millones quedaron ligeramente por debajo de los US$96.700 millones proyectados.
- Quizás lo más preocupante para los inversionistas fue el desempeño inferior de la unidad de Google Cloud, enfocada en inteligencia artificial, que reportó ingresos de US$11.960 millones, por debajo de los US$12.190 millones esperados, y anunció gastos de capital para 2025 por US$75.000 millones, muy por encima de los US$58.800 millones estimados.
Cifra clave:
US$72.460 millones. Ese fue el ingreso por publicidad de Alphabet en los últimos tres meses de 2024, superando con facilidad las previsiones de US$71.660 millones y rompiendo el récord previo del tercer trimestre de 2024 de US$65.850 millones.
Contexto:
Alphabet sigue siendo, en esencia, una empresa de publicidad, con los anuncios representando el 75% de sus ventas en el último trimestre. De estos, US$54.000 millones provinieron de Google y US$10.000 millones de su plataforma de videos YouTube. Google también compite en la carrera de la inteligencia artificial generativa con su chatbot Gemini y, al igual que Meta, otra empresa de Silicon Valley enfocada en IA generativa, ha proyectado un gasto en 2025 muy superior a las expectativas de Wall Street.
Este artículo fue publicado originalmente en Forbes US
