Este lunes comenzó Re:Invent 2024, el megaevento de AWS en Las Vegas. Además de presentar innovaciones tecnológicas, se esperan grandes anuncios de inversión. Uno de ella fue anticipado por la líder de AWS en Latinoamérica, Paulina Bellizia: invertirán 5.000 millones de dólares en infraestructura en México.

Este lunes, comenzó el gran evento de Amazon Web Services (AWS) en Las Vegas: Re:Invent 2024, que, con mas de 60.000 participantes (y cientos de miles online alrededor del mundo) en esta edición promete -como cada año- lanzamientos que marcarán la pauta de la inversión en IT en 2025.

En el caso de Latinoamérica, el próximo año la bigtech se alista para acelerar sus proyectos piloto lanzados en el 2024. Así lo proyectó Juan Carlos Gutiérrez, AWS Latam Technology & Solutions Architecture Managing Director. “2025 es el año de la escala”, sentenció en una reunión a puerta cerrada con periodistas de la región. 

Entre los proyectos piloto están los de organizaciones como el grupo empresarial de salud Auna en Perú y Colombia (donde la firma está utilizando IA para acompañar a pacientes en casa y crear pasaportes digitales de vacunación, respectivamente); y la gigante de la belleza Belcorp, que está usando esta tecnología para que sus consultoras den recomendaciones personalizadas a sus propias clientas. “A bordo” está también la aerolínea Latam, que empezó a usar IA hace cinco años, pero que tras el lanzamiento de Chat GPT en noviembre de 2022 vio la oportunidad de aprovecharla para mejorar la experiencia de sus clientes, optimizar recursos, procesos en cabina, entrenamiento a tripulaciones, predecir mantenimientos de aviones y reducir su huella de carbono. Estos detalles los dio Mauricio Ramos, Latam Airlines Transformational Leader in Customer and Innovation. 

Justamente para acelerar el uso de IA en la región, AWS invertirá 5.000 millones de dólares en infraestructura en México, con la que prevé impulsar la innovación. El anuncio fue hecho por Paulina Bellizia, vicepresidenta de AWS en Latinoamérica. Este año, la firma también anunció inversiones por 5.6 millones de dólares en Brasil.

“Vemos a Latinoamérica como una fuente global de innovación”, sostuvo Bellizia, quien asumió el liderazgo de la compañía en la región hace cuatro meses.

Lea también: Meta dice que la IA generativa tuvo un impacto moderado en las recientes elecciones mundiales

Un impacto de corto plazo

Tanto la tecnología de la nube como la inteligencia artificial están impulsando una mayor productividad entre las empresas. 

De acuerdo a AWS, la nube contribuyó con 53.000 millones de dólares al PBI latinoamericano en 2023 y en cinco años más podría movilizar 700 mil millones de dólares, comentó Bellizia.

A nivel global se espera que la IA genere hacia 2030 19,9 trillones de dólares, según un estudio de la firma de consultoría IDC, presentado asimismo en Re:Invent 2024. Se trata de una proyección preliminar que considera el estado actual del interés y la adopción de la IA en las organizaciones (solo el 3%, la ha adoptado sistemáticamente). “La expectativa para 2027 o 2028, es que más de la mitad de las compañías ya tengan al menos un caso de uso corriendo en producción con temas de IA”, dijo a Forbes Perú Alejandro Florian IDC Consulting and Strategic Solutions VP. 

El megaevento de AWS continúa hasta este viernes y se esperan más anuncios de innovación tecnológica a lo grande de parte de sus líderes. Algunos comienzan a ser revelados a los medios, como el hecho de que AWS abrirá su marketplace a desarrolladores domiciliados en Colombia. Se trata del primer país en el continente suramericano que tendrá la posibilidad de vender y exportar software fuera de Estados Unidos. Así lo informó Daniel Saldarriaga, su country manager, a la vez que comentó que esperan replicar la iniciativa en otros países de la región. 

https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMOLPsQsw7-rIAw?hl=en-US&gl=US&ceid=US%3Aen