El reporte de Brain & Company subraya que la base de jugadores a nivel global sigue creciendo, con una notable preferencia entre los más jóvenes por juegos inmersivos y una integración fluida entre dispositivos y plataformas.

Los videojuegos han pasado de ser sólo un entretenimiento a tener un impacto significativo en la tecnología, la educación y las interacciones sociales. Es una industria que no para de crecer e impacta en las economías globales. Bain & Company presentó su informe “Gaming Report 2024”, donde recopila estudios que analizan las preferencias de los consumidores, los modelos de negocio implementados, los avances y las perspectivas de la industria hacia 2024.

El reporte subraya que la base de jugadores a nivel global sigue creciendo, con una notable preferencia entre los más jóvenes por juegos inmersivos y una integración fluida entre dispositivos y plataformas.

Lee también: Cómo el fundador de Stability AI hizo fracasar su startup de mil millones de dólares

¿QUIÉNES JUEGAN?

El 52 % de las personas encuestadas juegan videojuegos de forma habitual y la fuente más clara de crecimiento futuro proviene de los jugadores más jóvenes (hasta los 18 años), siendo el 80 % de los participantes en la encuesta, quienes pasan casi el 30 % de su tiempo de entretenimiento en videojuegos. “Para ellos, los videojuegos inmersivos son el ‘nuevo centro comercial’, un espacio para socializar y acceder a diversas formas de entretenimiento, en vez del mundo físico”, dice el reporte.

El mercado de los jugadores mayores de 45 años también tiene potencial. Aunque pasan menos tiempo jugando (2.5 horas a la semana frente a las 9.5 horas de los adolescentes de 13 a 17 años), su principal plataforma de juego es el teléfono móvil, lo que abre oportunidades para explorar sus hábitos y preferencias.

PREFERENCIA POR JUEGOS INMERSIVOS

La preferencia de los jugadores por los juegos inmersivos se aceleró con los confinamientos por la pandemia y ha seguido creciendo en los años posteriores. Esta preferencia se basa en dos factores principalmente: por un lado, el tiempo semanal que invierten los consumidores en jugar, indicando que, para el entretenimiento inmersivo dedican 10.1 horas, mientras que en otro tipo de juegos solo invierten 8.5 horas, lo cual indica una diferencia mayor de 1.6 horas, mostrando preferencia por este tipo de entretenimiento. 

Por otro lado, se considera la inversión económica en términos mensuales, donde los consumidores gastan 28.6 dólares en juegos inmersivos, mientras que en otro tipo de juegos solamente apuestan 18.8 dólares, lo cual señala una diferencia mayor de 52% en la preferencia por gastar en entretenimiento inmersivo. 

CO-CREACIÓN DE VIDEOJUEGOS

El 80% de los jugadores ha jugado con contenido generado por usuarios (UGC), y uno de cada siete ha creado contenido dentro de un videojuego. Plataformas como Minecraft, Roblox y Fortnite están impulsando esta tendencia, permitiendo que los usuarios personalicen y creen experiencias únicas, afirma el estudio. Con la llegada de la IA generativa, los jugadores tendrán más herramientas para personalizar sus experiencias, y algunos incluso se están convirtiendo en influencers en plataformas como Twitch y YouTube.

INTEGRACIÓN MULTIPLATAFORMA

Los jugadores buscan una integración fluida entre dispositivos y plataformas. El 70% utiliza varios dispositivos para jugar, mientras que sólo el 41% está dispuesto a pagar por juegos que funcionen en una sola plataforma. Además, es crucial que los videojuegos ofrezcan contenido nuevo de manera constante para mantener a los jugadores actualizados con las últimas tendencias y avances tecnológicos.

El estudio señala que si la industria de los videojuegos continúa por el mismo camino, será la que esté moldeando la economía del futuro, “gracias a que cada vez se aproxima más al metaverso y al mundo digital alternativo, al ser parte crucial para abonar al ecosistema de las empresas tecnológicas globales”, finaliza.

https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMOLPsQsw7-rIAw?hl=en-US&gl=US&ceid=US%3Aen