Microsoft dijo que vendería los derechos de juego en la nube a su rival francés Ubisoft para calmar las preocupaciones de que el acuerdo afectaría la incipiente competencia en el sector de los juegos en la nube.

Microsoft ha presentado una nueva propuesta para comprar Activision Blizzard el martes, con el fin de disipar las preocupaciones del organismo regulador de competencia de Reino Unido, el único regulador global que aún bloquea el acuerdo de US$69.000 millones que sería el más grande en la historia de la industria de los videojuegos.

DATOS CLAVE:

  • Microsoft anunció que vendería los derechos de juego en la nube a su rival francés en los videojuegos, Ubisoft, como parte de una propuesta reestructurada que el Presidente de Microsoft, Brad Smith, afirmó que es “substancialmente diferente” a lo que la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA) del Reino Unido había rechazado previamente.
  • El acuerdo tendría una duración de 15 años y abarcaría todos los juegos actuales y futuros de PC y consola desarrollados por Ubisoft, que incluyen algunas de las franquicias de videojuegos más grandes del mundo como Call Of Duty, Overwatch y World of Warcraft, fuera del Área Económica Europea, cumpliendo los compromisos de una versión anterior del acuerdo que ya había obtenido la aprobación de Bruselas.
  • Smith afirmó que la nueva propuesta significa que Microsoft ya no estará en posición de lanzar exclusivamente juegos de Activision en su propio servicio en la nube ni de controlar de manera exclusiva los términos de licencia para sus competidores, y agregó que Ubisoft tendrá “una oportunidad única para comercializar la distribución de juegos” a través de la nube.
  • La CMA confirmó en un comunicado publicado el martes que bloqueaba la propuesta inicial de Microsoft, citando la necesidad de “proteger la innovación y la elección en los juegos en la nube”, donde los juegos se pueden jugar sin necesidad de descargarlos de manera similar a cómo otros contenidos multimedia se pueden transmitir de forma remota desde plataformas como Netflix y Spotify.
  • Sarah Cardell, directora ejecutiva de la CMA, reconoció que la nueva propuesta es “substancialmente diferente a lo que se presentó previamente” y dijo que el regulador británico examinará la nueva oferta.
  • “Esto no es una luz verde”, dijo Cardell, enfatizando que el objetivo del regulador de asegurar que el incipiente mercado de juegos en la nube se beneficie de una competencia abierta y efectiva “no ha cambiado”.

QUÉ ESPERAR:

La CMA dijo que completará su revisión y emitirá una decisión sobre la propuesta antes del 18 de octubre, que es la fecha límite estatutaria.

CONTEXTO DE LA NOTICIA:

Microsoft anunció planes para adquirir Activision por alrededor de US$69.000 millones a principios de 2022, un acuerdo que habría marcado un hito en la historia de los videojuegos como el más grande de la industria. La fusión fue inicialmente objetada por la competencia en el mundo de los videojuegos, especialmente Sony, fabricante de PlayStation, que temía que mantuviera contenido como Call of Duty fuera del alcance de los usuarios de su plataforma. Desde entonces, Microsoft ha buscado el apoyo de rivales en el mundo de los videojuegos, como Nintendo y Sony, con acuerdos de licencia, y ha sumado a rivales en la nube como Nvidia y Boosteroid para respaldar el acuerdo. El asunto ha dividido a los reguladores globales, y la Comisión Federal de Comercio perdió un intento de bloquear el acuerdo después de que un juez afirmara que el compromiso de la compañía de mantener Call of Duty en la consola de Sony durante los próximos 10 años debería mitigar las preocupaciones de competencia. Los compromisos para compartir contenido con competidores también calmaron las preocupaciones de los reguladores europeos, quienes aprobaron el acuerdo en mayo. La CMA es el último obstáculo importante para el cierre del acuerdo.

TANGENTE:

Las acciones de Ubisoft en París subieron casi un 7% el martes por la mañana. Las acciones de Microsoft y Activision aumentaron un 0,56% y un 1,19%, respectivamente, durante la preapertura del mercado.

Esta nota fue publicada originalmente en Forbes US

¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile? Descarga nuestra revista.