Jeff Maggioncalda cuenta a Forbes el crecimiento que ha tenido la plataforma de cursos online, sobre todo desde la pandemia, y cómo las empresas están ofreciendo cursos para nuevas vacantes que necesitan sin importar la experiencia previa o un título universitario.
La tecnología está haciendo que los negocios cambien rápido. Y los negocios necesitan estas nuevas habilidades en sus puestos de trabajo. “Eso lo que hace es ponerle presión al sistema educativo para que colegios y universidades preparen a los estudiantes”, dice Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera.
“La forma en la que lo están haciendo es integrando otros contenidos a sus programas educativos y, especialmente, integrando certificados de la industria a las carreras universitarias. Una universidad con la que trabajamos dijo que quería que los alumnos fueran ampliamente educados pero específicamente entrenados con una habilidad puntual y eso es lo que está buscando la industria: personas que tienen un entendimiento de este nuevo mundo, pero también estas habilidades específicas que se necesitan y la capacidad para aprender otras porque el cambio está marcando el futuro”.
Sin embargo, para las empresas no es indispensable un título universitario para cubrir las nuevas vacantes que necesitan y que están cambiando constantemente.
Hay mucha demanda de trabajos en las áreas TI, dice Maggioncalda, y “se puede aprender de esas nuevas especializaciones sin tener un título universitario. Google tiene disponible un curso de cinco módulos, de 50 horas de enseñanza, y puedes aprender a ser un desarrollador tecnológico sin tener experiencia previa. Meta tiene diez cursos en nuestra plataforma, mientras que IBM tiene seis. Ellos tienen sus cursos para capacitar a la gente específicamente en esas habilidades y eso es lo que está demandado la industria, en general”.
Lee también: Este grupo de mujeres lucha para que la inteligencia artificial no tenga sesgos
En la plataforma hay cursos creados por 185 universidades del mundo y 125 empresas partners de Coursera. Si el usuario finaliza el curso, obtendrá un certificado de la compañía, universidad y de parte de la plataforma, lo que acreditará el aprendizaje y le permitirá concursar incluso para vacantes laborales dentro de esas mismas empresas, algunas de las cuales no exigen experiencia previa, sino entrenarse con las herramientas que ellos mismos están entregando y evaluando.
Además, la educación cambió también con la pandemia, cuando tuvo que adquirir las herramientas de lo virtual y ahora, tras la vuelta a la presencialidad, el ejecutivo señala que la mayoría de universidades en el mundo y en la región comenzaron a agregar contenido adicional en sus pensum académicos para complementar y expandir el aprendizaje. Es decir, “las clases online son una forma de flexibilidad que, a su vez, se mantiene y agrega valor a la educación”, refiere Maggioncalda en su primera visita a Chile, en la que conversó en exclusiva con Forbes.
El desafío de la Inteligencia Artificial
Ahora que la inteligencia artificial (IA) está siendo implementada en todas las industrias y es una herramienta más para la educación ¿cuál es la nueva forma de aprender y, justamente, evaluar ese aprendizaje? Para Maggioncalda la respuesta tiene mucho que ver con las matemáticas.
Para ejemplificar esto, Maggioncalda busca uno de los cursos en su computador sobre wellness -una de las áreas con mayor interés de aprendizaje para los usuarios de Coursera a escala global- y hace preguntas en el chat automatizado para sintetizar el contenido del curso. Sin embargo, aunque el usuario pudiera responder un test basándose en las respuestas entregadas por la IA, tiene que hacer un proyecto y demostrar cómo lo hizo.
“Cuando hablamos de matemáticas, en los exámenes, antes mostrábamos no sólo la respuesta, sino el proceso, cómo pensaste en la solución del problema y cómo lo desarrollaste para llegar al final. No sólo calificaban la respuesta, sino el proceso y la lógica del desarrollo. Ahora, que tenemos ChatGPT, es como tener una calculadora para escribir y no podemos sólo confiar en que lo va a hacer bien, debemos evaluar cómo pensaste para llegar a ese texto. A mí me gusta llamarlo “show your work”. Es acerca de entrenar tu proceso de pensamiento, no el hecho de escribir una respuesta“, detalla el ejecutivo.
Y pensando en la forma en la que está constantemente cambiando la educación fue que nació la plataforma Coursera, en el 2012. Los académicos Andrew Ng y Daphne Koller, de la Universidad de Stanford, crearon un curso de Machine Learning y lo empezaron a impartir en las instalaciones de la universidad, pero cada vez más estudiantes querían tomarlo y no había capacidad en instalación física. Lo pusieron en línea y se dieron cuenta que la educación tenía que estar disponible desde donde sea, cuando sea y para la cantidad de personas que sea.
Para 2019 tenían cerca de 44 millones de usuarios registrados en la plataforma y en 2021, después de la pandemia y cuando tuvieron un gran boom, alcanzaron los 71. Actualmente son más de 120 millones. De ellos, 21 millones están en Latinoamérica:
- México con 5,8 millones de usuarios.
- Colombia con 5,8 millones de usuarios.
- Brasil con 5 millones de usuarios.
- Argentina con 2,8 millones de usuarios.
- Chile con 1,4 millones de usuarios.
En Chile, el 51% de registradas son mujeres y la edad promedio es 34 años. La edad global promedio es 32 años y el 40% toma los cursos desde su teléfono móvil. Si bien, el porcentaje es casi igual si hablamos de género, las mujeres encuestadas por la misma plataforma aseguraron que los principales beneficios de este tipo de plataformas, además de la flexibilidad, son la seguridad que implica no salir a la calle y poder tomar el curso desde casa.
Top 10 cursos en Chile
Entre los más de 5.000 cursos disponibles, en Chile hay diez que son los más tomados por la audiencia:
- Introducción al lenguaje de programación Python.
- Inglés.
- Inglés para interacciones en el trabajo.
- Primeros auxilios psicológicos para ayuda mental y bienestar.
- Gestión empresarial exitosa para pymes.
- Camino a la excelencia en gestión de proyectos.
- Coreano.
- Habilidades de excel para los negocios.
- Aprendiendo a aprender : neurobiología.
- La ciencia del bienestar: salud mental.
Además: El padrino de la inteligencia artificial deja Google y advierte amenaza para la humanidad
Los intereses en los tópicos de los cursos en la región no varían mucho, señala Maggioncalda. Idiomas, programación, TI y cada vez más el wellness.
“Lo de los idiomas, en especial el inglés, es porque, muy al contrario de la tendencia “nómadas digitales”, en Latinoamérica son muchos los que quieren postular a cargos en Estados Unidos, ganando en dólares, sin abandonar sus países, aprovechando el trabajo remoto”
Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera.
Alianza con BNP Paribas Cardif
Maggioncalda visitó Chile por primera vez para el lanzamiento de la alianza entre Coursera y la aseguradora BNP Paribas Cardif. Entre las pólizas que más vende la compañía están las de desempleo, así que la alianza consiste en ofrecer al asegurado (y a su núcleo familiar) acceso a los cursos de la plataforma.
“Se trata de ofrecer herramientas para que dejes de estar desempleado, cuando sea el caso, y que, además, puedas encontrar otras habilidades que te capaciten para los nuevos puestos que están siendo demandados”, explica el ejecutivo.
Está alianza la tienen en ejecución desde hace cuatro años en Colombia y ahora decidieron expandirla a Chile, Perú, México, Argentina y Brasil.
