De acuerdo con Telecom Advisory Services, para 2025 Chile tiene un pronóstico en cobertura de 56,74%.

La cobertura de servicio 5G en Chile, durante el año 2024, llegará a 38,79%,
mientras que para 2025 tiene un pronóstico de 56,74%, es decir, más de la mitad de la población nacional tendrá acceso a esta red y posicionará al país como el líder de la región en implementación 5G.

Así lo afirma el estudio “Las telecomunicaciones latinoamericanas en la encrucijada de la compartición de infraestructuras pasivas”, realizado por la consultora internacional Telecom Advisory Services, resaltando que la cobertura de Chile estará sobre la media de la región, que sería de 36,99% y la de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llegue a 83,51% en el mismo año.

México (54%) y Brasil (48%) serían, en 2025, los países que seguirán a Chile en el despliegue de la tecnología 5G.

El informe señala que Chile tiene una cobertura 4G del 98% a diciembre del 2022. El registro deja al país sobre el promedio de los países de Latinoamérica (89,84%). Además, el país está sobre la media de velocidad de carga de datos de la región (12 Mbps versus 11 en 2021), aunque por debajo de la velocidad de descarga (20 Mbps versus 29 en 2020).

El estudio agrega que la tecnología 5G está presente en al menos el 70 % de las localidades urbanas, y las conexiones 5G ya representan el 5,8 % del total, concentrándose principalmente en zonas como las regiones Metropolitana, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Bío Bío, La Araucanía, Atacama, Coquimbo, Los Lagos y Los Ríos.

Despliegue local

Claro se unió a las compañías Wom, Entel y Movistar para ofrecer servicios 5G en el país tras adjudicarse la licitación de esta red en las bandas de 700 MHz y 3,5 GHz.

Claro Chile informó el pasado viernes que fue autorizada provisionalmente para ofrecer 5G comercial por la Secretaría de Telecomunicaciones, dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (Subtel).

Según Subtel, antes de iniciar la venta de servicios de quinta generación, que se desplegarán a través de la banda de 3,5 GHz,  la compañía deberá presentar un proyecto técnico y un plan de inversión inicial para conectar con 5G diferentes localidades de Chile que tienen problemas de conectividad. 

Infraestructura

El estudio de Telecom Advisory Services agrega que un factor decisivo para impulsar el progreso de las telecomunicaciones en la región ha sido la capacidad de la industria para promover la compartición de infraestructura entre operadores, preservando al mismo tiempo la competencia entre éstos.

“Compartir este tipo de infraestructuras puede acelerar la conectividad digital a menor costo (especialmente en los mercados menos desarrollados, donde el rendimiento de la inversión puede ser limitado), reducir los costos de inversión y los gastos operativos para los operadores, al tiempo que beneficia a los consumidores al mejorar la competencia, reducir los precios y aumentar la calidad del servicio”, señala el informe.

Resalta que el desafío de aumentar la cobertura está directamente relacionado al despliegue de torres de comunicaciones. “La compartición de infraestructuras pasivas es fundamental para abordar los retos de la inversión de capital de la industria móvil de cara al futuro (…) los reguladores de América Latina deberían permitir y fomentar la compartición de infraestructuras y servicios como elemento clave para una mayor inversión en capital y servicios innovadores”.

“El exceso de despliegue observado en algunos países de la región, y en muchas zonas urbanas a lo largo de América Latina, es un desperdicio de recursos y tiene un impacto negativo en el medio ambiente”, subraya.

El texto ejemplifica que un país con una cobertura inicial de 4G del 80% y una adopción de usuarios únicos de banda ancha móvil equivalente a 60 % (niveles comunes en la región), se beneficiaría de la compartición de infraestructuras porque ese nivel de cobertura subiría 13 puntos hasta 93,03%. “Por otro lado, como consecuencia del aumento de la cobertura 4G, los usuarios únicos de banda ancha móvil aumentarían de 60% al 61,55%, lo cual generaría, a su vez, un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita del 0,41%”.

BOTÓN GOOGLE NEWS