Jaime Galviz lleva 25 años en la corporación y desde hace seis meses es gerente de la región andina sur

El ingeniero industrial colombiano, Jaime Galviz, asumió la gerencia de Microsoft para la región andina sur el 1 de junio pasado. Con 25 años de trayectoria en la tecnológica, el nombramiento le permitió al ejecutivo volver a Latinoamérica después de ser responsable de mercado y operaciones en Medio Oriente y África.

Justamente, a poco menos de un mes de haber concluido el Mundial de Fútbol 2022 de la FIFA, con Catar bajo los reflectores, Galviz destaca de esa zona del mundo la estrategia de largo plazo implementada para crear de Medio Oriente un hub de transporte y logístico y, con ello, organizar megaeventos y atraer turistas y generar riqueza.

“¿Qué tomo yo de ellos? La claridad de entender en qué son fuertes a hacer una visión un poco más largo plazo”, afirma el ejecutivo de Microsoft.

Lea también: Nuestra revista | ¿Por qué hay tan pocas mujeres al frente de startups chilenas?

En Sudamérica, la estrategia de la tecnológica va en esa línea: priorizar las fuentes de crecimiento que hacen competitiva a la región. Para Galviz, las fortalezas a largo plazo son evidentes, pero ponerlas en valor es una labor inmediata.

“Estoy convencido que Latinoamérica tiene un rol que jugar en el contexto mundial muy grande. Lo que hagamos en estos tres o cinco años van a definir los siguientes 100 años de nuestros países, con un impacto muy grande en el mundo”, afirma.

¿Cuáles son esas oportunidades de largo plazo en las que Microsoft está poniendo su energía en esta parte del mundo? El ejecutivo las enumera. La primera, afirma, es la producción de alimentos considerando la disponibilidad de tierras arables y agua limpia.

La segunda es el capital en biodiversidad para el desarrollo de componentes vegetales destinados a la fabricación de alimentos, textiles, medicinas y e insumos farmacéuticos, entre otros productos. La tercera oportunidad es la economía digital.

HABILITAR CON TECNOLOGÍA

En ese escenario, el rol de Microsoft en Latinoamérica es ‘habilitar’ con tecnología cada una de esas tres posibilidades de desarrollo, señala el ejecutivo. ¿Qué significa habilitar?

En materia de producción de alimentos, por ejemplo, el Galviz cuenta que su empresa ha comenzado a impulsar la conectividad a Internet en zonas rurales para promover el uso de la tecnología en cadenas productivas y, de esa manera, incrementar la productividad. Es un proyecto inspirado en una experiencia exitosa de la compañía en África que el mismo Galviz impulsó. En Latinoamérica está en fase piloto en Perú y Colombia y ha alcanzado a 200.000 campesinos.

Iniciativa Airband. Foto: Microsoft.

“Hay una tecnología que desarrollamos en África, al que nosotros llamamos Programa Airband. Lo que hace es usar la infraestructura de las antenas de radio y televisión [para] replicar Internet”, indica el ingeniero.

Según explica Galviz, para escalar los pilotos, hoy se está trabajando con los gobiernos a fin de convertir a los proveedores de radio y televisión en proveedores de Internet. “En Perú ya se hizo”, dice sobre la normativa. En Colombia y Ecuador también ha sido desarrollada la regulación.  

A través de la conectividad en las zonas rurales, se han logrado realizar capacitaciones en línea, crear marketplaces, brindar telemedicina y capturar datos de sensores en plantaciones destinadas a la captura de dióxido de carbono. Al respecto, Galviz cuenta que están desarrollando proyectos piloto en alianza con el banco holandés Rabobank, la cual facilita a los agricultores obtener bonos por la captura de CO2.

AVANZAR CON ALIANZAS

En bioeconomía, el ejecutivo explica que buscan habilitar con tecnología las cadenas productivas y centros de investigación y desarrollo. En este eje, como en la habilitación de la economía digital, los motores son las alianzas, anota.

“Sabemos que no podemos hacerlo solos. Tenemos que hacerlo con alianzas”, dice y recuerda que esa fue también la estrategia de posicionamiento de Catar en el mundo del fútbol. “La gente futbolera lo sabe, [Catar] empezó a patrocinar un equipo, después empezó a invertir en jugadores en otro lado y fue haciendo esas alianzas hasta que tuvo un posicionamiento para poder aplicar al Mundial”, completa.

Con ese foco, en Perú, puntualiza, Microsoft ha entablado una alianza con la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros para desarrollar el programa “Habilidades para el futuro”. El objetivo es habilitar a los funcionarios para que entrenen a colegas, pero también a estudiantes y personas con y sin empleo. Lo han implementado en las ciudades de Cajamarca y Trujillo. En la agenda están Cusco, Tacna y Piura. A la fecha, han logrado entrenar a 144.000 personas a través de este programa.

“Tenemos 65 millones de empresas [socias y clientes] que están contratando gente en todo el mundo. Los roles más demandados son: desarrolladores de código puro, desarrolladores en web y científicos de datos. Tenemos un gap (brecha) ahí [en Perú]”, indica el ejecutivo. Anticipa que la demanda por expertos en ciberseguridad no tardará en visibilizarse, como está sucediendo en otras partes del mundo.

APORTE LATINOAMERICANO

¿Cuánto dinamiza el negocio de Microsoft esta triple estrategia? Galviz no revela cifras y es cauto al hablar de resultados.

“Latinoamérica, en el contexto económico mundial, está un poquito mejor que lo que está pasando en el mundo. Eso también se refleja para nosotros dentro del Perú y la región”, indica. Al respecto, vale apuntar que la corporación fundada por Bill Gates en 1975 reportó al 30 de septiembre pasado ganancias por US$ 50.000 millones, un 11 % más que en el mismo período en 2021. Sin embargo, sus ingresos netos fueron US$ 17.600 millones, un 6 % menores, respecto al período comparado.

“Siempre invertimos en un país porque sabemos que habilitamos la capacidad de un país y una región. Si a ese país y a esa región les va bien, es muy probable que a nosotros nos vaya bien. Nuestras regiones siguen creciendo, nosotros también, a pesar de las situaciones que hay en el contexto mundial. Latinoamérica sigue creciendo y nosotros también”, concluye.