FABRIC, de Siemens analiza datos sobre las ciudades para adelantar soluciones a problemas del futuro
¿Pueden los datos de las ciudades ayudar a transformarlas en espacios inteligentes e inclusivos que ofrezcan una mejor vida? Para la multinacional alemana Siemens y las distintas instituciones de investigación con las que colaboran, la respuesta es sí.
Bajo esta premisa nació la iniciativa global FABRIC que, tras ser implementada de forma conjunta con diferentes instituciones de investigación en países como Alemania, Sudáfrica, Portugal y Dubai (Emiratos Árabes Unidos), llegó a Latinoamérica, siendo Chile el país de estreno en la región.
LEA TAMBIÉN: Cómputo, datos y transformación digital: proyecciones y tendencias a las que hay que prestar atención
El proyecto busca mostrar información de forma interactiva respecto a diferentes elementos que afectan y modifican los ecosistemas y cómo, al comprender estos datos, los usuarios pueden tomar decisiones inteligentes para conectar a las personas y la tecnología y, a su vez, crear soluciones.
“Este proyecto nos muestra cómo estos datos recopilados pueden ayudarnos a transformar las ciudades en un territorio inteligente, que garantice una mejor calidad de vida”
Eduardo Gorchs, CEO de Siemens Sudamérica (sin Brasil)
En Chile, Siemens lanzó FABRIC en colaboración con la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo (UDD), con el objetivo de visualizar y entender los patrones de datos que se desprenden en distintos sectores de las regiones Metropolitana y del Biobío.
Por ejemplo, de acuerdo con los datos del proyecto, entre 1995 a 2047 la comuna de Santiago habrá tenido un crecimiento poblacional de un 320%, y Quilicura de un 1.264%.
Además, dentro del mismo período, la comuna de Lo Barnechea tendría un crecimiento poblacional de un 504%, por lo que la capacidad de anticipación en el proceso de toma de decisiones se volverá fundamental para que estas zonas no colapsen.
En cuanto al desarrollo del Metro de Santiago, los datos para el mismo período indican que la afluencia anual en millones de pasajeros aumentaría en un 513%: si no se toman los resguardos necesarios desde ahora, el principal transporte público de la capital se saturaría y no podría cubrir las necesidades de la población, según estadísticas del Informe de Gestión 2019 del Directorio de Transporte Metropolitano.
“Todos sabemos que hay una migración humana en curso, posiblemente la más grande de todos los tiempos, y es a un lugar que todos conocemos: la ciudad. Chile y su territorio tendrán que evolucionar a tal escala y velocidad que requerirá de todo el ingenio humano para tener éxito”
ANTONELLA SOVINO, Gerenta de Comunicaciones siemens Sudamérica (sin Brasil)
Por su parte, Federico Valdés, rector de la Universidad del Desarrollo, dijo que se siente “muy agradecido de que Siemens nos haya considerado para traer la exitosa experiencia de FABRIC a Chile y poder darles a nuestros alumnos la oportunidad de entender, a través de tecnología y datos, mucho mejor el territorio y sus infinitas posibilidades”.
Tecnología para construir el futuro
“En Siemens consideramos que tenemos la posibilidad única de mostrarle a la sociedad chilena lo que es posible tras la visualización de los datos y así transformar los centros urbanos y el territorio de Chile, considerando que son tiempos donde los cambios son excesivamente acelerados y donde los tomadores de decisiones tienen la posibilidad única de adelantarse a los desafíos del futuro e introducir oportunamente tecnologías con propósito”, indica Antonella Sovino, gerenta de Comunicaciones de Siemes Sudamérica (sin Brasil).
A través de sensores inteligentes se tomaron patrones de movimiento tales como: flujos de tráfico, suministro de agua, redes eléctricas y mapas de calles y carreteras, límites de la ciudad, edificios, red de tuberías, alcantarillado, autopistas, congestión en las calles, líneas de tren, rutas de buses troncales, estaciones de metro, plantas de tratamiento de agua, plantas de desalinización, densidad de población, zona industrial, residencial, parque, centros deportivos, subestaciones eléctricas, líneas de Metro, entre otros.
“Como ciudadanos debemos hacernos conscientes de nuestra huella digital. Debajo del caos de nuestras ciudades existen patrones de todos los movimientos de la ciudad: su transporte, su capacidad digital, su consumo energético, el manejo de sus residuos, el uso de agua, su nivel de automatización. Ese tejido con la ayuda de tecnologías de vanguardia puede transformarlas en ciudades integrales que pueden aprender, interconectarse, planificar y responder a las demandas actuales”, agregó Sovino.
El plan del equipo de Siemens es poder replicar esta experiencia en otros países de Latinoamérica para continuar acercando la tecnología a las personas.
Manténgase conectado con todo nuestro contenido a través de Google News