OLA GG recaudó US$ 8 millones en inversiones para expandir estos juegos en Latinoamérica

Ganar hasta US$ 600 al mes por jugar sólo dos horas al día videojuegos. Es lo que ha hecho Benjamín González, de 18 años, bajo la modalidad de play to earn, a través de una beca otorgada por la empresa OLA GG, que recientemente levantó una ronda de inversión de US$ 8 millones para ampliar su mercado en la región y la comunidad hispanohablante.

“Lo vi como una oportunidad para ganar un poco de dinero extra, aparte del sueldo que me entregaba el trabajo que tenía en ese entonces. No estudié en 2021 para poder trabajar; ahora, con los ingresos adicionales que consigo jugando, tengo la posibilidad de estar en la universidad“, cuenta Gonzalez a Forbes.

LEA TAMBIÉN: ¿Tenía información privilegiada el hijo de la tercera persona más rica del mundo cuando compró estos raros NFTs?

Se trata de videojuegos basados en blockchain —como Axie Infinity y CyBall— en donde los jugadores compran y venden personajes y accesorios en forma de NFTs, que han tenido un crecimiento significativo en Asia y que, específicamente en Filipinas, llegaron a convertirse en un boom durante la pandemia por COVID-19 luego de que muchas personas perdieran sus empleos. De Filipinas, el éxito en la cantidad de gamers saltó a Venezuela. ¿Qué tenían en común estos dos países para que estos juegos se hicieran tan populares? la inflación.

Oportunidad de oro en la región

Para entrar en estos juegos cada jugador tiene que comprar un número determinado de personajes en NFT y acumular monedas digitales que, posteriormente, pueden canjear en cualquier moneda física o criptomonedas.

Con el paso del tiempo y la expansión de las comunidades gamers algunos de estos NFTs aumentaron de valor (algunos de US$ 15 a US$ 700.000) y quedaron fuera del alcance de muchos de los jugadores.

Una compañía fundada en Filipinas en 2020, Yield Guild Games (YGG), vio una oportunidad en esta plataforma comprando NFTs para prestarlos a usuarios de los juegos, quedándose ellos con un porcentaje del dinero que ganaran.

“En la región hispana, donde nos estamos moviendo nosotros, hay alrededor de 530 millones de personas, de las cuales 230 millones juegan videojuegos todos los meses. Es un mercado  gigantesco”

Martín Blaquier, CEO de Ola GG.

Hoy en día la capitalización de mercado de estos juegos a nivel global es de más de US$ 9.000 millones, con un volumen de operaciones diarias de más de US$ 3.000 millones

En Latinoamérica, la argentina Clara Bullrich se contactó con el fundador de YGG y decidieron darle una bajada en la región, España y algunas comunidades hispanohablantes de Estados Unidos. Es así que en enero de 2021 lanzaron oficialmente OLA GG.

Capacitar para expandir la comunidad

En abril de 2022, OLA GG levantó una ronda de inversión de US$ 8 millones con la participación de Galaxy Interactive, BITKRAFT y Arca, entre otros. Los fondos se utilizarán para adquirir más NFTs y seguir invirtiendo en becas para el crecimiento de la comunidad en la región.

LEA TAMBIÉN: Rappi lanzará piloto para implementar criptomonedas como medio de pago

Hasta ahora, la compañía ha dado 3.500 becas para capacitar a los jugadores y prestarles los NFTs para que estos, de sus ganancias, les dejen un 30%. Los países de mayor demanda de estas capacitaciones son: Venezuela, Argentina, Perú, Colombia y México.

“Me sorprendió que una compañía en Filipinas hubiese tenido tanta adopción en Venezuela y lo que me explicaron es que lamentablemente las circunstancias en Venezuela son muy parecidas a Filipinas, por el tema de la inflación. Esa similitud dio una entrada en Latinoamérica a ese mercado”

Clara Bullrich, Founder de Ola GG.

“Vemos una oportunidad  gigantesca por la cantidad de gente que tiene salarios mínimos realmente bajos y tenemos un potencial gigantesco”, dice Blaquier.

Con respecto a Chile, el CEO de la empresa señala que el país tiene algo que no ha visto en ningún otro de la región: la cultura gamer y la cantidad de gente que tiene interés en este espacio. “Hay un potencial enorme porque es un cambio de paradigma, en donde ahora pasas a ser parte del juego ganando dinero”, agrega.

¿Serán ahora estos juegos play to earn la tendencia? Blaquier no duda en responder que sí. Los grandes estudios de videojuegos a los que ha tenido acceso apuntan a que las grandes compañías de videojuegos están creando cada vez más este tipo de juegos, por lo que asegura que será una vertical más dentro de este mundo.