GeneproDX es la empresa chilena que creó ThyroidPrint comercializado en Chile, Argentina, Ecuador y Brasil

Un test que, de acuerdo al doctor Hernán González, permite identificar si un nódulo en la tiroides es benigno o maligno y así descartar la operación en casos innecesarios, logrando un ahorro de aproximadamente un 30% del tratamiento, fue presentado en el reality de negocios Unicorn Hunters, por la primera y única empresa latinoamericana en aparecer en este programa, que tiene, entre otros, al cofundador de Apple, Steve Wozniak, entre sus panelistas, y es producido por Silvina Moschini, la primera latinoamericana en presidir una empresa unicornio.

El test se llama ThyroidPrint, y la empresa GeneproDX, y fue creado y desarrollado por González en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La empresa pretende convertirse en el próximo unicornio chileno con comercialización en todos los laboratorios del mundo.

La idea surgió en 2006, tres años después de que el cirujano oncólogo de cabeza y cuello volviera a Chile tras completar sus estudios en Houston, Texas (EE.UU.) El 20% de los casos sospechosos de cáncer de tiroides se debía a estos nódulos indeterminados y el tratamiento era el mismo que el de la enfermedad: cirugía.

“Existía la necesidad del paciente en tener una mejor precisión diagnóstica, entonces dije ‘quizás podemos aprovechar nuestro conocimiento en genética molecular para poder desarrollar un instrumento que nos permita, de una forma exacta, saber si estos nódulos son realmente cáncer o no‘”, cuenta a Forbes el también especialista en biología celular y molecular.

Después de mucho ensayo y error, para 2011 tenía un prototipo funcionando y en 2012 solicitó la patente y pensó que la forma de escalamiento era a través de un spin-off de la universidad. En 2020, después de casi US $8 millones en levantamiento de capital, publicaron dos estudios clínicos en Chile y EE.UU. “demostrando que el test funcionaba de igual manera en población chilena y en población heterogénea norteamericana , y ahí tuvimos la tranquilidad de decir que este test podía servir a nivel global”. Fue entonces que llegó la comercialización en los primeros países.

El ThyroidPrint salió al mercado en Chile, Argentina, Ecuador y Brasil en 2020. Las muestras tomadas fuera de Chile se envían a un laboratorio central en Santiago, en el que se procesan. “En Chile tiene un valor de US $1.200 y en Argentina US $1.600 porque el laboratorio toma la muestra, la empaqueta y envía a Chile, así que el precio tiene que ver con temas de logística. El costo de la cirugía en Chile va entre US$ 3.000 a US$ 5.000 y en Argentina entre US$ 2. 500 – US$ 3.000; en Brasil US$ 5.000; entonces, en el fondo, siempre estamos apuntando a que la reducción de costos sea aproximadamente 30%”, compara González.

Hernán González. Foto: Provista

-¿Cuál es el paso siguiente en el que GeneproDX está trabajando ahora?

HG: En 2021 firmamos un acuerdo con una multinacional europea, Biocartis, para desarrollar una versión 2.0 del test, que ya no sería por un servicio centralizado que tú mandas las muestras desde el hospital al laboratorio, sino construir un kit que de aquí a dos años podrá ser utilizado en cualquier laboratorio del mundo.

Es nuestro plan de escalamiento global para poder estar presentes en todos los países del mundo con un test que se puede hacer en dos horas y media en el mismo laboratorio sin que la muestra se vaya a uno central de otro país o continente.

La manufactura del kit sería en Europa por esta empresa de diagnóstico molecular. El lanzamiento preliminar sería en ocho meses y el global en dos años, porque está sujeto a la aprobación de la FDA (Administración Federal de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.)

-¿Cómo funciona el test?

HG: El test se hace con una toma de muestra por punción del nódulo tiroideo que ha sido llamado indeterminado. Esa muestra se hace pasar por un proceso de PCR, muy similar a la del COVID-19, midiendo un set de 10 marcadores genéticos, lo que llamamos la firma genética, que fue desarrollada utilizando estrategias de Inteligencia Artificial, el segundo componente de la tecnología de análisis genético. Los resultados son analizados por el algoritmo que predice si es que el paciente tiene un nódulo benigno o no, con más del 95% de seguridad, que le evite al paciente la operación.

Elaboración de la PCR del test. Foto: Provista

-¿Cuales son esos 10 marcadores genéticos?

HG: Algunos tienen que ver con el microambiente tumoral y la inflamación dentro del tumor, esos son aproximadamente seis marcadores; después hay otros marcadores que tienen que ver con las características de las células tumorales y, finalmente, hay dos marcadores que no entendemos la base biológica pero sí sabemos que entregan mucha estabilidad al momento matemático.

-¿Cómo fue la participación de GeneproDX en el programa Unicorn Hunters, siendo la primera latinoamericana?

HG: CORFO (la Corporación de Fomento de la Producción) le sugirió a la plana ejecutiva de Unicorn Hunters que podíamos ser una compañía candidata a participar, ya que cumplíamos ciertas características que podían ser interesantes o compatibles con el formato del programa. Así que nos llamaron en agosto de 2021 y pensamos que era una buena oportunidad por la gran visibilidad que le da a la empresa y nos gustaba la idea de ser la primera compañía latinoamericana presente en el programa.

En agosto fuimos a Los Ángeles, California, a filmar el episodio. El programa busca emprendedores que están en una fase avanzada, previa a lo que podía ser un IPO (oferta pública de venta) o una venta de compañía, pero en línea con una valorización cercana a los mil millones de dólares.

Cada compañía es evaluada y los siete panelistas evaluadores deciden si ellos invertirían o no. Entre los panelistas está Steve Wozniak, confundador de Apple, y ellos son los que dan la señal de inversión, porque el modelo es de crowdfunding, entonces dan una señal a la audiencia de que es una empresa que vale la pena considerar la inversión. En el caso nuestro queremos levantar 15 millones de dólares para poder financiar actividades de expansión a nivel global.

-Y ¿lo consiguieron? ¿cuánto han logrado recaudar?

HG: Recién salimos al aire, hace menos de una semana, así que el proceso de levantamiento acaba de iniciarse y no es instantáneo, dura entre tres y cuatro meses. Nosotros esperamos levantar un mínimo de tres millones de dólares y máximo 15 millones de dólares.

-¿Cuánto se ha invertido en la compañía desde sus inicios?

HG: Desde que se inició el proceso del test se invirtieron dos millones de dólares para llegar al prototipo, después ocho millones de dólares para llegar a la versión actual que es la comercial en la modalidad servicios y la idea es levantar los próximos 15 millones de dólares para completar el proceso de construcción del kit final y abrir más mercados.

Estamos apuntando a vender la compañía o hacer un IPO para recuperar inversión con la rentabilidad esperada.

Siga a Forbes Chile desde Google News