Los ataques de ransomware, malvertising y botnets serán tendencia este año

Durante este nuevo año los ciberataques aumentarán en cantidad, complejidad y técnica, siguiendo la tendencia anterior, según un laboratorio de seguridad informática, que desvela cuáles serán los principales riesgos a los que nos enfrentaremos.

Los ciberataques de ransomware (secuestro de datos), malvertising (publicidad maliciosa), redes de botnets (control ilegítimo de dispositivos a distancia) y escalada de privilegios (obtener acceso privilegiado a recursos protegidos y restringidos) serán cuatro tendencias dominantes en 2022, según Fortinet.

“La creciente superficie de ataque, es decir los posibles modos en que un atacante puede acceder a un dispositivo o una red y extraer datos de los trabajadores y estudiantes híbridos, (presenciales y en remoto), será uno de los objetivos codiciados por los cibercriminales”, asegura José Luis Laguna, de Fortinet Iberia.

Las tendencias seguirán marcadas por la evolución de los ataques dirigidos a los dispositivos de los usuarios para entrar a las redes corporativas. “También se prevé que aumente la presión por alcanzar objetivos de gran impacto social, como los sistemas industriales de las infraestructuras críticas”, pronostica Laguna.

Habrá cada vez más ciberataques y serán cada vez más difíciles de detectar y detener si no se cuenta con tecnologías de protección avanzadas. Así podría resumirse el escenario en materia de ciberseguridad que perfilan los expertos para 2022.

Desde FortiGuard Labs, los laboratorios de investigación de la firma de protección digital Fortinet con sede en Sunnyvale (California, EEUU) han alertado sobre del aumento de amenazas durante 2021.

“Este aumento, no se refiere solo al volumen de las amenazas, sino también en cuanto a la sofisticación de los ataques dirigidos a personas, organizaciones y aquella infraestructuras críticas que proporcionan servicios esenciales a la población, como energía, transporte o tratamiento de aguas”, señala Laguna.

Ransomware

“En este tipo de ataque, que normalmente llega por correo electrónico, el ciberdelincuente secuestra los datos de nuestro dispositivo y nos pide un rescate para poder recuperarlos”, explica Laguna. Señala que, normalmente, el secuestro de la información “se realiza mediante el cifrado de los datos con unas contraseñas que solo conoce el atacante y que nos proporcionará (aunque no siempre es así) si pagamos el rescate, que habitualmente pide en criptomonedas para evitar que lo rastreen”.

Cómo protegernos: Laguna recomienda utilizar un software de protección EDR (Endpoint Detection and Response) que utiliza técnicas de inteligencia artificial para detectar el comportamiento anómalo de una amenaza que intenta causar daño a nuestro dispositivo y responde de forma automática evitando que esta pueda tener éxito.

Malvertising

“El atacante coloca el programa malicioso en sitios de publicidad online para infectar el dispositivo cuando su usuario accede a dicha publicidad”, explica Laguna, quien considera que el auge del teletrabajo fomenta que los ciberdelincuentes utilicen esta táctica, “no sólo para asustar, sino también para extorsionar”, añade.

Cómo protegernos: “Además de mantener los dispositivos actualizados con los últimos parches de seguridad, la concienciación en materia de ciberseguridad ayuda a protegerse de cualquier amenaza”, según Laguna, quien recomienda a las empresas y usuarios “mantenerse actualizados con la formación gratuita disponible en línea”.

Botnets

Una red de bots es un conjunto de dispositivos que actúan como robots a las órdenes de un atacante que ha conseguido hacerse con su control de forma remota sin el consentimiento de su legítimo propietario”, explica Laguna. “Nuestros dispositivos pueden formar parte de una red de bots sin que lo sepamos, ya que en muchas ocasiones están a la espera de órdenes para efectuar ataques orquestados junto con otros dispositivos que forman parte de esa misma red”, señala. “Estos ataques van en aumento, posiblemente, porque cada vez hay más dispositivos del Internet de las Cosas o IoT (conectados a Internet) que utilizamos en nuestra vida cotidiana, y que también utilizan teletrabajadores y estudiantes online”, según Laguna.

Cómo protegernos: Laguna recomienda a las organizaciones “aplicar enfoques de confianza cero (Zero Trust), consistentes en dar unos mínimos privilegios de acceso a cada usuario, desde dentro de la red o cuando se conecte remotamente, para que solo acceda a lo que necesita y el problema se pueda contener evitando su propagación al sistema, si se es víctima de un ataque”.

Escalada de privilegios

Las ciberamenazas que nos esperan
Las ciberamenazas que nos esperan

“Este ataque consiste en aprovechar un error o vulnerabilidad en los programas informáticos o el sistema operativo de un dispositivo para obtener unos privilegios sobre el sistema infectado, que permitan acceder a los recursos que normalmente están protegidos y restringidos”, asevera Laguna. Asegura que la escalada de privilegios “la realizan los ciberatacantes para evadir las defensas del sistema, moverse lateralmente por los sistemas internos conectados a la misma red y extraer datos comprometidos, entre otros objetivos”.

Cómo protegernos: “Los ciberdefensores estarán mejor posicionados para protegerse contra futuros ataques de este tipo usando un enfoque de integración entre los distintos sistemas y elementos de protección, de forma que compartan entre si la ‘inteligencia de amenazas’ (cribado de gran cantidad datos para detectar problemas)”, señala Laguna.

Para poder hacer frente a unas ciberamenazas, cada vez más sofisticadas, con ataques en tiempo real a gran velocidad y escala, también “debemos sofisticar los sistemas de protección, mediante la automatización y el uso de la inteligencia artificial (IA), que también es utilizada por los ciberatacantes”, concluye

EFE