La planta fotovoltaica Quillagua iniciará su operación comercial en las próximas semanas. Esta es capaz de entregar 200 MW durante 6,2 horas después de la puesta del sol.

La planta fotovoltaica Quillagua, emplazada en la desértica región de Antofagasta, en el norte de Chile, fue inaugurada este martes transformándose en la central solar con almacenamiento en baterías más grande de América Latina, según difundió la empresa Contour Global.

Con una capacidad instalada de 221 megavatio pico (MWp) y con un sistema de almacenamiento en baterías de 1.2 gigavatio-hora (GWh), Quillagua es capaz de entregar 200 MW durante 6,2 horas después de la puesta del sol.

Hasta ahora, el Parque de baterías BESS Coya de Engie Chile era el mayor parque de baterías de la región, con una capacidad de almacenamiento de 638 MWh, con 139 MW de capacidad instalada.

La planta fotovoltaica Quillagua iniciará su operación comercial en las próximas semanas y comenzará a atender su contrato de compraventa de energía limpia a largo plazo, asegurando el suministro de energía solar durante la noche y despachando cualquier excedente al mercado comercial.

“Es un orgullo iniciar con algunos meses de antelación la operación de la planta de Quillagua, que trae la energía del sol de noche, y compartir este momento con nuestros socios, con la comunidad y con las instituciones y autoridades locales”, señaló el CEO Global de Contour Global, Antonio Cammisecra.

Lea también: Este es el impacto ambiental y de ciberseguridad que tienen las virales imágenes hechas con inteligencia artificial

En cuanto a la incorporación de baterías de larga duración, Cammisecra destacó que el proyecto “es clave para estabilizar la red, abordando el exceso de oferta diurna y los desafíos de la demanda máxima”.

“Estamos muy comprometidos con este país y más allá del almacenamiento, también estamos explorando oportunidades en energía eólica, diversificando nuestro enfoque tecnológico para satisfacer las necesidades energéticas dinámicas de Chile”, subrayó el ejecutivo.

Chile, un país de 19 millones de habitantes y una geografía muy extrema, con el desierto al norte y los grandes bosques al sur, es capaz de producir 70 veces más de electricidad de la que hoy necesita.

En los últimos seis años, la participación solar y eólica se multiplicó por diez en la matriz energética del país y se espera que las energías renovables lleguen al 70 % de la misma antes de 2030, según datos oficiales.

No se pierda: Lista Forbes | Estos son los 5 multimillonarios chilenos de 2025

Con información de EFE