Según un estudio de la Facultad de Economía y Negocios(FEN) de la Universidad de Chile, las empresas del sector están cada vez más interesadas en reportar con transparencia sus procesos dentro de los criterios ESG.

Chile ha experimentado un período de crecimiento en la industria alimentaria mundial entre 2022
y 2023. En el año 2021 se lanzó una Estrategia de Sustentabilidad en el país y, recientemente, una Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria que “busca poner en valor a los proveedores de alimentos y reducir las distancias entre éstos y los consumidores”. En este escenario, la planificación estratégica y la reportabilidad son factores claves para la sostenibilidad y así mantener el crecimiento y competitividad en el sector.

Así lo determina un estudio desarrollado por el Observatorio de Sostenibilidad del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios(FEN) de la Universidad de Chile sobre Sostenibilidad y Reportabilidad del Sector Alimentario. El informe señala que en la actualidad, en Chile se reportan alrededor de 200 empresas, de las cuales cerca del 23% corresponde al sector alimentos, de ahí su relevancia, así como su participación en la canasta exportadora y mercado local.

El 56% de estas compañías están reportando memorias integradas alineadas a la NCG 461,-Divulgación de Sostenibilidad- lo cual sitúa a este sector como uno de los más atentos a esta normativa (25 empresas
con memoria integrada 2022).

Lee también: Las ambiciones de las políticas contra la crisis climática se desaceleraron en 2022, según la OCDE

Pero ¿qué significa reportabilidad de sostenibilidad?

se refiere a comunicar el desempeño de una organización, en relación con los criterios ESG. Implica recopilación, medición y divulgación de datos, que permiten a los stakeholders, como inversores, consumidores y la sociedad en general, evaluar el impacto de la empresa en áreas claves de sostenibilidad.

En este sentido, el informe llegó a las siguientes conclusiones:

  • El rubro de las bebidas ha demostrado un alto grado de madurez de reportabilidad, con un puntaje del 83%.
  • El sector de productos elaborados obruvo un 70% de madurez en la reportabilidad.
  • El sector agrícola ha obtenido un 48% de madurez, lo que revela que está en una etapa incipiente.

Los factores claves para el desempeño de la empresa y el puntaje incluyen la reportabilidad sobre “Integridad” (75%), “Grupos de Interés” (74%) y “Estrategia de Sostenibilidad” (73%). “Las empresas que han dado un enfoque especial a estos aspectos han logrado mayor madurez en su reportabilidad”, dice el informe.

La “Gestión de Riesgos” relacionados con temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) ha sido una las áreas de interés creciente en la reportabilidad de sostenibilidad. Este aspecto ha alcanzado un 53% en la puntuación total, lo que sugiere que las empresas están prestando atención a la gestión de riesgos, vinculados con la sostenibilidad.

En contraste, los puntajes más bajos se han registrado en criterios de “Debida Diligencia en Derechos Humanos” (31%). “Este hallazgo es consistente con estudios nacionales e internacionales y señala que la gestión de derechos humanos es un área en la que las empresas tienen un margen significativo para mejorar”, reseña.

“Se observa una necesidad evidente de mejorar la reportabilidad en ciertos sectores, como el agrícola. Esto es esencial para garantizar que éstos participen plenamente en la promoción de prácticas sostenibles y en la transparencia de información, logrando una estrategia diferenciadora con su gestión de sostenibilidad y reportabilidad, que son cada vez más relevantes para inversionistas, reguladores, clientes y consumidores”, indica el reporte.

Algunas de las empresas entrevistadas para levantar el estudio, recalcaron la importancia de temáticas como: la fiscalización sanitaria, la producción ilegal o fraude alimentario. Señalan que existe mayor conciencia por los desperdicios y desechos asociados a los actos de producción y consumo, así como una regulación en sostenibilidad cada vez más avanzada. “Sin embargo, se reconoce que no siempre las leyes contemplan la realidad de los sectores y en sus asuntos prácticos, se observan algunas diferencias, por ejemplo, respecto de la normativa sobre olores. Estamos enfrentados a un bombardeo de normativas que muchas veces se cumplen, pero el permiso social puede que te falle y muchas veces se cae el proyecto”, indicó un entrevistado representante de una de las empresas.

Lee también: NotCo reconocida como una de las 15 compañías más innovadoras en la lucha contra el cambio climático

Desafíos

Entre los desafíos actuales que señalan las organizaciones empresariales que desarrollan alimentos en Chile, están la adaptación al cambio climático, gestión de la biodiversidad, y políticas de desarrollo rural.

La mayoría de los entrevistados para el estudio coinciden en que el sector alimentario requiere esfuerzos concertados y mucha colaboración público-privada y que “para los pequeños productores, la adaptación al cambio climático es un tema crítico, a pesar de que se plantean positivas las estrategias interconectadas con el mundo rural”.

Para las pequeñas empresas es un proceso que toma tiempo, sobre todo considerando la inversión, dice el informe. Mientras que otros entrevistados advierten que se empiezan a dar pasos importantes en materia de aplicación de tecnologías para el riego tecnificado, la medición de huella de carbono, desalinización para otras regiones, los compromisos de descarbonización, la elaboración de una incipiente taxonomía local, los mecanismos de financiamiento y bonos verdes, entre otros.

⦁ Las empresas del sector de alimentos procesados muestran un alto grado de conciencia sobre la gestión de riesgos.
⦁ Las empresas del sector de bebidas no alcohólicas destaca por su enfoque en la innovación y la sostenibilidad.
⦁ Las empresas del sector minoristas y distribuidores de alimentos enfatizan la importancia de las alianzas estratégicas.
⦁ Las empresas del sector de productos agrícolas resaltan su compromiso con prácticas de seguridad alimentaria y la adaptabilidad a las condiciones cambiantes del mercado.

BOTÓN GOOGLE NEWS