Zhana Solutions aspira a cerrar el 2023 con una facturación de US$200.000.

Zhana Solutions, una startup de gestión de residios industriales, que se dedica al tratamiento de vertimentos principalmente en restaurantes, ha completado US$1.2 millones de inversionistas para escalar sus operaciones.

Cofundada en Bogotá por Francisco Vivas (CEO), Javier De Castro (CTO) y Andrés Galindo (CBDO), la compañía se considera una cleantech.

La inyección de capital la han hecho e Fondo Alphamundi, el Fondo Acción, el Fondo Impacta de la Universidad EAN, el Fondo Asiri y ángeles inversionistas como Felipe Zárate, Jorge Bermúdez, Peter Rabley y Tim Radjy.

Lea también: ChucaoTec y sus nanoburbujas: un millonario negocio para la industria acuícola y minera de Chile y el mundo

“Estos recursos tienen como foco analizar nuestro primer paso internacional, consolidar la operación naciona, invertir en I+D, así como fortalecer el tema de IP y llevar comercialmente la compañía al siguiente nivel, logrando financiar la producción de tecnología”, dijo a Forbes el CTO Javier De Castro, quien ha estaod al frente del desarrollo de la tecnología.

Según cuenta el CEO Francisco Vivas, el se sumó para armar el modelo de negocio y Andrés trajo el proceso de inversión y estructuración de ventas.

“Nuestro impacto es sistémico porque hacemos posible que empresas y negocios de sectores como el horeca, automotriz e hidrocarburos, entre otros, puedan acceder a la sostenibilidad”, indicó Vivas, quien explicó que el servicio de descontaminación que crearon apalanca un proyecto de energía alternativa, haciendo trazabilidad de indicadores clave como mitigación de carbono, litros de agua salvados y grasa recuperada.

El CTO agregó que su modelo de economía circular toma un elemento que antes contaminaba el agua como la grasa (brown grease) y ahora se puede recuperar hacia energía alternativa como el biodiesel.

“Tenemos la posibilidad de generar sinergias con las empresas, el gobierno y organizaciones multilaterales para crear un modelo de servicio público que permita tener ciudades sostenibles donde los desperdicios se recuperen y sean transformados en energía.

A su vez, el cofundador Andrés Galindo afirmó que la compañía tiene un márgen bruto de 75% que les abre un camino hacia la rentabilidad.

“Para este 2023 esperamos facturar más de US$200.000 y cerrar negocios por US$1 millón en Colombia y empezar a pensar en el mercado de Estados Unidos en 2024”, concretó Galindo.

¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile? Descarga nuestra revista.

BOTÓN GOOGLE NEWS