No tomar acciones contra las emisiones de CO2 dañará el PIB global, según nuevo estudio
Las industrias que contribuyen a reducir las emisiones de CO2 responsables del efecto invernadero y el cambio climático podrían aportar US$ 10,3 billones a la economía global al 2050, según un informe publicado este martes por la consultora de desarrollo sostenible Arup y la empresa de asesoría económica Oxford Economics.
Desde olas de calor a inundaciones, los fenómenos meteorológicos extremos no sólo son costosos, sino que cada vez causan más trastornos en todo el planeta, lo que empuja a gobiernos e industrias a tratar de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mitigar el cambio climático.
LEA TAMBIÉN: Chile inició la producción de gasolina de hidrógeno verde a gran escala en primera planta integrada del mundo
“Como economistas, tenemos que ser honestos sobre el hecho de que mitigar el cambio climático será caro”, dijo en un comunicado Adrian Cooper, Director Ejecutivo de Oxford Economics. “Pero la transición hacia una economía mundial neutra en carbono también presenta oportunidades convincentes”.
El análisis mostró que los nuevos mercados emergentes de bienes y servicios carbono-neutrales que ayudan a alcanzar el objetivo de cero-neto (equilibrio entre el dióxido de carbono que se emite y el que se retira de la atmósfera) Acuerdo de París tendrán un valor de US$ 10,3 billones, o alrededor del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) global proyectado, a mediados de siglo.
“Esto incluye la contribución directa al PIB de la fabricación de vehículos eléctricos, la generación de energía renovable, la fabricación de equipos de energía limpia, los combustibles renovables y las finanzas verdes, además de la actividad apoyada a través de las cadenas de suministro mundiales”, según el informe.
LEA TAMBIÉN: Nuestra revista | El desafío de la electromovilidad a lo largo de Chile
El informe también muestra que, a medida que las industrias se pasen a la energía limpia en medio de una crisis mundial del suministro energético, las perturbaciones resultantes crearán nuevas oportunidades competitivas para las empresas capaces de adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes.
Arup y Oxford Economics concluyeron que la transición ecológica conllevaría un aumento sustancial de la productividad gracias a la mitigación del cambio climático, en comparación con “un mundo en el que el cambio climático no se ha controlado o se ha abordado de forma deficiente”.
Un análisis de escenarios realizado por Oxford Economics sugiere que la inacción podría dañar el PIB mundial en torno a un 5% de aquí a 2050. En 2021, el costo de las interrupciones de la actividad económica relacionadas con el clima ya había alcanzado los US$ 233.000 millones.
“Este informe demuestra que la transición ecológica no es una carga para la economía mundial, sino una gran oportunidad para lograr una prosperidad mayor y más integradora”, declaró Brice Richard, Director de Estrategia Global de Competencias de Arup.
REUTERS