'Uno no puede mejorar lo que no se mide', dice el director del AI For Good Research Lab de Microsoft
Juan Lavista, vicepresidente global, jefe de ciencias de datos y director del laboratorio Microsoft AI For Good, dijo a FORBES que están usando imágenes satelitales para medir las emisiones de carbono e identificar áreas donde los recursos se pueden asignar de manera más eficiente para reducir las emisiones.
El uruguayo Juan Lavista pasa sus días utilizando datos e inteligencia artificial (IA) para resolver desafíos globales. Su pasión por la tecnología comenzó a los ocho años cuando recibió un computador como regalo y aprendió a programar por sí mismo.
A Estados Unidos llegó en 2001. Trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo y fundó una startup propia. En 2009 Microsoft lo reclutó como científico de datos y desde entonces ha escalado hasta ser el vicepresidente que se encarga de usar la inteligencia artificial para el bien. Como científico jefe y director de laboratorio del AI for Good Research Lab de Microsoft, Lavista se ha dedicado a utilizar la IA para abordar problemas relacionados con la salud, el medio ambiente, los problemas humanitarios, la accesibilidad y el patrimonio cultural.
LEA TAMBIÉN: ¿Puede la fusión nuclear alimentar con energía limpia y segura al mundo?
“Uno no puede mejorar lo que no se mide”, dijo Lavista en una entrevista con FORBES. “Nuestra parte fundamental es ayudar con ciencia de datos a medir la huella de carbono. Uno de nuestros proyectos es en Nueva Zelanda para medir la huella de carbono con imágenes satelitales. Queremos ayudar al mundo y a los creadores de políticas públicas a identificar áreas donde los recursos se pueden asignar de manera más eficiente para reducir las emisiones”.
De acuerdo con Lavista, esta compañía tecnológica también está utilizando IA para monitorear y medir varios fenómenos ambientales, como incendios forestales y minería ilegal, y para identificar animales y monitorear ballenas en África.
Microsoft, junto con otras 3.900 empresas, ha realizado compromisos climáticos en un esfuerzo por combatir los efectos del cambio climático, anunciados este año por Brad Smith, presidente de la compañía. Se espera que estos compromisos tengan un impacto significativo en varios procesos y operaciones comerciales, y requerirán un esfuerzo significativo para equipar a los empleados con las habilidades necesarias para la adaptación climática y la transformación de la sostenibilidad.
En un estudio reciente, Microsoft y Boston Consulting Group (BCG) analizaron el trabajo de 15 empresas a la vanguardia de la innovación y el cambio en sustentabilidad, incluida la propia Microsoft. El estudio encontró que la transformación de la sostenibilidad requerirá personas con conocimientos y habilidades especializados en sostenibilidad, así como una combinación de otros conjuntos de habilidades multidisciplinarias.
Para abordar la brecha de habilidades de sustentabilidad, Microsoft ha lanzado una serie de iniciativas, incluida la Iniciativa de Habilidades de Sustentabilidad de Microsoft, que tiene como objetivo brindar acceso a la educación y capacitación en sustentabilidad para individuos y organizaciones de todo el mundo. La compañía también lanzó la Calculadora de Sostenibilidad, una herramienta que ayuda a las organizaciones a evaluar sus necesidades de habilidades de sostenibilidad y desarrollar un plan para abordarlas.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué es el SAF y por qué es el futuro de la aviación comercial?
Además de su trabajo en Microsoft AI for Good Lab, Lavista también se dedica a retribuir a su comunidad enseñando a los niños a programar software. Él cree que todos deberían tener la oportunidad de aprender sobre la tecnología y cómo se puede utilizar para hacer del mundo un lugar mejor.
“Hoy creo que el primer tema es capacitación, hay un montón de cursos en internet que son accesibles para la mayoría, la oportunidad de aprender está”, apunta Lavista. “Muchas personas en el mundo que estudiaron AI quieren tener un impacto, más que nada las nuevas generaciones, les interesa un montón. Es más fácil contratar para esta área que para otras áreas. Hay gente que tiene el talento para AI y que quiere ayudar, algo que está inherente en el ser humano, así fue que yo quise empezar a trabajar en esta área”.
Lavista resalta también que en esta misión ayuda el código abierto, tecnología que cualquier persona puede usar y el acceso a los datos abiertos, para construir y recrear bases de datos.
En general, la transformación de la sostenibilidad requerirá un esfuerzo masivo para equipar a las personas y organizaciones con las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del cambio climático. Microsoft y otras empresas se han comprometido a desempeñar un papel en este esfuerzo y están tomando medidas para garantizar que sus empleados y otras personas tengan las habilidades y los conocimientos necesarios para crear un futuro más sostenible.
