Este miércoles en la cumbre será clave para la discusión de las finanzas climáticas a nivel mundial
Chile inauguró este martes un inédito pabellón en la COP27 de Egipto para compartir su experiencia en el combate contra el cambio climático, espacio que contará con autoridades y más de 50 eventos durante las dos semanas de la conferencia.
“Este espacio será para compartir las iniciativas y las ambiciones que tiene Chile para enfrentar la crisis climática como política de Estado y también la alta vara que pone nuestro gobierno respecto a la implementación de la Ley Marco Cambio Climático, transición socioecológica justa, también en políticas de género, de océano, y nuestra política turquesa”, señaló el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.
En el pabellón se harán presentes tanto la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas -quien llega mañana a la COP27-; como el ministro de Energía, Diego Pardow; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz, y el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
Además, participarán actores claves de la sociedad civil y el sector privado, pueblos indígenas y representantes de diversas instituciones públicas.
Los eventos programados en el Pabellón de Chile tratarán la apuesta del país por desarrollar el hidrógeno verde como fuente energética, adaptación, financiamiento, océanos, transición energética, bosques, género, educación ambiental, áreas marinas protegidas, entre otros.
Fiel defensor del medio ambiente, el presidente chileno Gabriel Boric, ratificó nada más llegar al palacio de La Moneda el Acuerdo de Escazú, el primer gran pacto ecologista en América Latina y el primero del mundo en considerar la protección de los defensores ambientalistas.
Está descartada la participación de Boric en la COP27, ya que la semana del 14 de noviembre se encontrará en Tailandia en el primer encuentro presencial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) tras la pandemia.
Lo que se espera para esta jornada en la COP27
Las finanzas asumen el rol protagonista de la COP27, uno de los aspectos considerados claves por los países menos desarrollados para que se pueda abordar con éxito la transición energética, la adaptación al cambio climático y, como novedad en esta edición de la cumbre del clima de la ONU, las indemnizaciones por daños y pérdidas.
Este será el primer día temático del evento que se desarrolla en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, después de tres días de reuniones que tuvieron como protagonistas exclusivos a los líderes políticos de los países y a los organizaciones de parte de la cumbre.
Tras la marcha de los líderes, algunos de los cuales regresarán a lo largo de las jornadas que aún restan para el fin de la COP27 a participar en eventos paralelos, son los contenidos temáticos los que asumen el papel central.
La financiación de la transición ya fue tema central en la COP26 que se celebró el año pasado en Glasgow, reunión que se saldó con los compromisos y la voluntad de muchos países de cumplir con los objetivos económicos establecidos.
Egipto, como país organizador, y con el respaldo de los países del denominado Sur Global, han insistido en que quieren que esta sea la cumbre de la “implementación”, donde quieren que se pase de las palabras a los hechos.
Durante la jornada se esperan multitud de eventos y mesas redondas relativos a este tema.
Así, se discutirá sobre la financiación pública y la deuda soberana del los países y de las opciones para canjear deuda por acciones climáticas, ante la imposibilidad del Sur Global para seguir asumiendo costos y ante la necesidad de obtener herramientas financieras sustentables para el futuro.
Los paneles hablarán también de los préstamos para abordar la transición hacia la energía verde.
África, a quien la organización de la COP27 le da un especial protagonismo, tendrá también foros específicos dedicados a asuntos como la adaptación climática para comunidades que dependen de sectores económicos de emisiones intensivas para sobrevivir.
Hacer la adaptación atractiva para la inversión privada, y el papel de donaciones y actividades filantrópicas para impulsar esta financiación será otro de los focos de la jornada.
Forbes Staff/EFE