Sostenibilidad
El inicio de la COP27 en Egipto: el rol que tendrá Chile y las importantes ausencias de líderes mundiales a la cumbre climática
Por primera vez se incluirá en la agenda de la cumbre las pérdidas y daños asociados al cambio climático

Los principales líderes mundiales llegan este lunes a la ciudad egipcia de Sharm el Sheij para participar en la COP27, una cumbre que estará marcada por las ausencias de los jefes de Estado de algunas de las mayores economías y países más contaminantes del planeta, como Rusia o China.
Más de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno -con algunos aún por confirmar-, acudirán al evento más importante del planeta sobre el calentamiento global y sus efectos, que en esta edición incluye en su agenda por primera vez las pérdidas y daños asociados al cambio climático. Dicha agenda será coliderada por Chile y Alemania.
“Estamos convencidos de que es necesario que seamos más ambiciosos en nuestras metas y que trabajemos de manera conjunta entre todas las partes, estados, mundo privado y sociedad civil, para llegar a consensos de manera global”, dijo el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, antes de partir rumbo a la cumbre climática.
La delegación chilena estará encabezada por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas -quien fue una de las autoras del último Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), antes de asumir como secretaria de Estado-.
Además de Rojas y Proaño, asistirán a la cumbre los ministros Juan Carlos Muñoz (Transporte y Telecomunicaciones) y Silvia Díaz (Ciencias).
Pese a que el Presidente Gabriel Boric ha categorizado a su gobierno como el primer ecologista en la historia de Chile, no irá a la COP27 dado que tiene en su agenda el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Tailandia.
UNA CUMBRE CON SORPRESAS
En medio del alboroto político en el Reino Unido y la sucesión en el trono, surgieron muchas dudas sobre quién sería el encargado de representar al país en Sharm el Sheij. En un principio, iba a acudir el rey Carlos III, férreo defensor de políticas ambientalistas, pero el Gobierno británico vetó la asistencia del monarca.
El nuevo primer ministro británico, Rishi Sunak, decidió en un principio no participar en la COP27, algo que fue duramente criticado por la oposición como una falta de liderazgo, pero finalmente anunció su asistencia.
Por su parte, el presidente estadounidense Joe Biden también acudirá a la cumbre. Eso sí, no estará presente durante la reunión de jefes de Estado, entre el 7 y el 8 de noviembre, al celebrarse elecciones legislativas en su país, y aterrizará en Egipto el día 11.
Otra de las sorpresas es la asistencia del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que derrotó en las elecciones al controvertido Jair Bolsonaro en una victoria muy celebrada por la izquierda ambientalista.
Durante su campaña, el brasileño puso el foco en la protección de la Amazonía y abogó por volver a poner en marcha políticas para luchar contra el cambio climático.
Asimismo, la primera COP en África desde 2016 contará con la asistencia de las ricas monarquías en hidrocarburos del golfo Pérsico. Emiratos Árabes Unidos, representado por el presidente Mohamed bin Zayed al Nahyan, y Arabia Saudí, con la asistencia del príncipe heredero y nuevo primer ministro Mohamed bin Salmán, serán uno de los principales focos del evento al liderar la transición energética en la región.
Emiratos, obcecado en la producción de hidrógeno azul y verde como alternativas al petróleo, acogerá además la próxima COP28 en su capital, Abu Dabi.
Por otro lado, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, no asistirá a la COP27 pese a que las repercusiones energéticas y climáticas de la invasión rusa de Ucrania será uno de los principales focos de la conferencia. Además, Putin ha recibido una dura respuesta internacional y cuenta con pocos aliados en Occidente, algo que podría provocar que la cumbre diera un giro y su principal cometido quedaría en segundo plano. Sí acudirá una delegación rusa que presionará para que se excluyan de las sanciones las tecnologías que permiten reducir las emisiones de carbono, al considerar que la lucha contra el cambio climático es “conjunta”, según el Kremlin.
Xi Jinping, presidente de China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, tampoco atenderá a la cumbre a pesar de ser una de las economías más potentes del mundo que, además, está aumentando el uso de carbón como una de sus principales fuentes de energía. La negativa de Xi a Sharm el Sheij se produce después de que China suspendiera las negociaciones bilaterales sobre el cambio climático con Estados Unidos en agosto, una de las medidas tomadas a modo de represalia por la visita a Taiwán de presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi.
India, otro de los países más contaminantes del mundo, tampoco ha confirmado aún la asistencia de su primer ministro, Narendra Modi, mientras que la delegación india tratará de abordar la financiación climática para los países en desarrollo, así como quitarse presión para abandonar el uso del carbón, al igual que China.
El futuro de la agricultura
Bajo el mismo contexto de la cumbre climática, organizaciones en representación de 350 millones de agricultores, pescadores, pastores y productores forestales a pequeña escala, han firmado una carta a los líderes internacionales donde solicitan mayor financiación para adaptarse a la emergencia climática, para la que “no están bien preparados”.
El sistema alimentario, responsable de 34% de las emisiones de gases de efecto invernadero, debe cambiar hacia una agricultura “más diversa y con baja demanda de recursos”, han alegado en esta misiva recogida en un comunicado, ante el inicio de la COP27.
Por ello, han pedido “aumentar significativamente” la financiación para la adaptación a la crisis climática, con la que poder desarrollar una “mayor variedad” de cultivos locales, cultivos mixtos, ganado, silvicultura y pesqueras, disminuir el uso de productos químicos, así como “crear vínculos sólidos con los mercados locales”.
El documento ha sido firmado por más de 70 redes y organizaciones en representación de estos colectivos: Foro Rural Mundial, Alianza para la Soberanía Alimentaria en África, la Asociación de Agricultores Asiáticos para el Desarrollo Sostenible y la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica en América Latina, además de organizaciones nacionales.
Estas entidades han reivindicado ser responsables de la producción a pequeña escala del 80% de los alimentos consumidos en Asia y África subsahariana, aunque “solamente representaron el 1,7 % del flujo de financiación climática en 2018”, han asegurado.
La alimentación, la agricultura y los pequeños productores “han sido ignorados en las negociaciones climáticas”, ha expuesto la directora del Foro Rural Mundial, Laura Lorenzo, por lo que ha solicitado prestar atención a la opinión de estos productores a pequeña escala para “opinar en las decisiones que nos afectan” y poder así “reconstruir nuestro maltrecho sistema alimentario”.
Un sector que “no se tiene en cuenta” en las negociaciones climáticas, han lamentado en la carta, a pesar de que la crisis climática podría provocar que “casi un tercio de la tierra agrícola no pueda usarse” para la producción alimentaria a final de siglo.
Estas organizaciones también han aludido a otras “injusticias y desigualdades históricas” del sistema alimentario, como la concentración de la propiedad de la tierra o la discriminación de las mujeres, que representan “más de la mitad de los agricultores, pero poseen menos del 20% de la tierra”.
“Aprendan las lecciones de 2022”, han advertido a los líderes mundiales, para trabajar por un sistema alimentario “más sólido que alimente a las próximas generaciones”.
No se pierda: ¿En qué consiste el proyecto de ley que busca regular el ‘greenwashing’ en las empresas?
Forbes Staff/EFE