Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Sostenibilidad

El plan del Aeropuerto de Santiago para convertirse en el primer latinoamericano en operar con hidrógeno verde

Aquello contribuirá a la reducción del 40% de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030

Publicado

on

Aeropuerto Internacional de Santiago AMB

Nuevo Pudahuel -cuyos principales accionistas son Groupe ADP y VINCI Airports– firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU) con Air Liquide, Colbún y Copec, en presencia de Airbus, seis grandes actores de la industria energética y aeroportuaria, con el fin de preparar el desarrollo de hidrógeno.

Este sería el primer paso para asegurar que el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile, se convierta en el primero de América Latina en incorporar el uso de hidrógeno en sus operaciones.

El consorcio llevará a cabo una serie de estudios de oportunidad y prefactibilidad para evaluar el desarrollo de un ecosistema de hidrógeno, incluida la infraestructura de producción y abastecimiento de combustible para atender las actividades en tierra del complejo aeroportuario, así como a aeronaves en el futuro.

El gerente general de Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat-Jacob, dice que “como concesionario tenemos un compromiso con el Estado de Chile. Recientemente entregamos una nueva terminal, que aumenta considerablemente la calidad y áreas para vuelos internacionales. Estamos impulsando su uso con nuevas rutas y nuevas aerolíneas, pero debemos innovar asegurándonos de crecer actuando por el cuidado del medio ambiente. Lo hacemos utilizando esta energía limpia, en cuyo desarrollo han sido pioneros nuestros principales accionistas. El hidrógeno verde nos permitirá apoyar el crecimiento del transporte aéreo en armonía con el medio ambiente”.

Lea también: Chile lanza plan para ser el primer país en Latinoamérica en recibir aviones a hidrógeno

El rol de cada empresa es clave: Air Liquide liderará el desarrollo del estudio y utilizará su experiencia en producción y distribución de hidrógeno para construir y operar un electrolizador para la producción de hidrógeno verde y la cadena de suministro de hidrógeno asociada.

Publicidad

Colbún proporcionará la energía renovable al proyecto, a la vez que garantizará la eficiencia energética de la cadena de valor. Esta energía provendrá tanto de paneles fotovoltaicos que la compañía instalará y operará en el aeropuerto, así como también de las distintas centrales de energía renovable de Colbún.

Mientras que Copec, principal operador de estaciones de servicio en Chile, contribuirá en sistemas de almacenamiento y suministro de combustibles, además de la proyección para estimar la demanda de hidrógeno que tendrá esta iniciativa, considerando su participación actual en el mercado de combustible de aviación al interior del aeropuerto.

Alec Young, director general de Air Liquide en el país, señala que “Chile tiene vastos recursos renovables y naturales, y Air Liquide está orgulloso de apoyar el establecimiento de ecosistemas de hidrógeno dentro del país. El ecosistema de hidrógeno verde que abordará la mitigación de las emisiones de carbono de la industria de la aviación, demostrará el potencial del hidrógeno en la descarbonización de sectores tradicionalmente difíciles de reducir”.

La empresa ya está colaborando en diferentes proyectos para descarbonizar los sectores de la aviación y los aeropuertos en Francia y Corea del Sur: En 2021, Groupe ADP y VINCI Concessions, y un grupo de importantes empresas lanzaron el primer fondo de infraestructura de hidrógeno limpio. En 2023 el aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry de VINCI Airports contará con la primera instalación de hidrógeno.

José Ignacio Escobar, director general de Colbún, añade que “la urgencia climática nos impone el desafío de trabajar en alianzas y buscar colaboración para acelerar la transición energética, que requerirá de combustibles limpios como el hidrógeno verde para descarbonizar nuestra economía. Este proyecto, que cristaliza genuinamente ese espíritu de colaboración, es consistente con la hoja de ruta que se ha trazado Colbún para ser protagonista de la transformación hacia una matriz energética sin emisiones y nos permite ayudar a nuestros clientes a cumplir con sus metas de sustentabilidad”.

“Copec pondrá a disposición del consorcio toda la experiencia ganada, tanto en combustibles como en nuevas energías, para que el aeropuerto pueda abastecerse de hidrógeno verde en la primera hidrolinera de Chile. Confiamos en nuestras capacidades y las de nuestros aliados para alcanzar una operación más sustentable en el aeropuerto y con energías renovables para los chilenos que se transportan cada día”, dijo Arturo Natho, gerente general de Copec.

Publicidad

Los aeropuertos de París Orly y Paris Charles de Gaulle de Groupe ADP, que han albergado la primera estación de hidrógeno para taxis desde 2017, tendrán nuevas instalaciones de hidrógeno para la movilidad terrestre y aérea, como autobuses, camiones y equipos de asistencia en tierra, a partir de 2024.

Además, Groupe ADP, Air Liquid y Airbus han estudiado los retos de organizar un cambio de suministro de H2 para 30 aeropuertos de todo el mundo y también han dimensionado las instalaciones de hidrógeno para aviones en los aeropuertos de París.

La firma del convenio contó con la participación de los Ministros de Obras Públicas, Juan Carlos García; de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; de Ciencias y Tecnología, Flavio Salazar, el Subsecretario de Energía, Julio Maturana; el Embajador de Francia en Chile, Pascal Teixeira da Silva; y el Vicepresidente de CORFO, José Miguel Benavente.

Además: La carrera por el hidrógeno verde en Latinoamérica, rumbo a la descarbonización

Publicidad