Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Sostenibilidad

Chile lanza plan para ser el primer país en Latinoamérica en recibir aviones a hidrógeno

El plan contempla el desarrollo de infraestructura para recibir aviones a hidrógeno y abastecerlos

Publicado

on

Chile lanza plan para ser el primer país en Latinoamérica en recibir aviones a hidrógeno
Los aviones a hidrógeno desarrollados por Airbus. FOTO: AIrbus

Autoridades chilenas anunciaron el lanzamiento de un plan para convertir al aeropuerto internacional de Santiago en el primero en Latinoamérica preparado recibir y abastecer aviones impulsados por hidrógeno verde a partir de 2030, cinco años antes de que entre en operación la que se espera sea la primera nave comercial impulsada por el combustible limpio.

El anuncio lo hicieron en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, y Xavier Lortat-Jacob, gerente de Nuevo Pudahuel, la concesionaria del terminal aéreo.

El plan contempla el desarrollo de la infraestructura necesaria para recibir aviones impulsados por hidrógeno y para abastecerlos, cumpliendo con las regulaciones locales.

“Las líneas aéreas que operen en Chile podrán usar hidrógeno verde”, dijo Jobet, “así, tanto el transporte de pasajeros como de carga que se hace a través de ellos por el planeta será más amigable con el medioambiente”. 

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, en el aeropuerto internacional de Santiago. FOTO: Ministerio Energía

Urge construir la infraestructura de hidrógeno

El hidrógeno verde es un gas que puede licuarse y utilizarse para la producción de combustibles totalmente limpios y se obtiene mediante la electrólisis del agua, que es el proceso de descomposición del agua en los dos elementos que lo conforman: hidrógeno y oxígeno. Se logra con el paso de una corriente eléctrica continua por el líquido.

Cuando la electricidad utilizada para este proceso se genera con fuentes de energía totalmente renovables, como la energía solar o eólica, al producto obtenido se le llama hidrógeno verde.

Para que la industria de aeronaves a hidrógeno despegue los aeropuertos deben contar con la infraestructura necesaria para recibir y abastecer a los aviones.

Publicidad

El consorcio europeo Airbus ya trabaja en tres distintos modelos de aeronaves impulsadas por hidrógeno, en un proyecto denominado ZEROe, y las primeras podrían entrar en servicio en 2035. 

Los accionistas de Nuevo Pudahuel, VINCI Airports y Groupe ADP, ya pusieron en marcha un plan junto a Airbus y Air Liquide para construir la infraestructura necesaria para el funcionamiento de aviones a hidrógeno en el aeropuerto francés Lyon-Saint Exupéry.

La primera instalación, una estación abastecedora de hidrógeno para vehículos en tierra, debe entrar en funcionamiento en 2023, y se espera que en 2030 ya esté lista la infraestructura para producir y distribuir masivamente el combustible en la terminal aérea.

LEA TAMBIÉN: Chile inaugura construcción de la planta de hidrógeno verde más grande de Latinoamérica

Las operadoras aeroportuarias esperan a 2030 poder desplegar la tecnología para el uso de hidrógeno en las más de 70 terminales aéreas que operan en todo el mundo

VINCI, junto con Air Liquide y TotalEnergies, también impulsa la creación de un fondo de 1.500 millones de euros dedicado exclusivamente a soluciones de infraestructura de hidrógeno, y ya tiene asegurado compromisos iniciales de 800 millones de euros.

Publicidad
Haru Oni
Ilustración de lo que será la planta de producción de hidrógeno verde Haru Oni en Punta Arenas, Chile. FOTO: Siemens Energy

“Una vez más demostramos que somos los mejores socios del transporte aéreo no sólo en conectividad, sino que también en promover nuevos carburantes como el hidrógeno verde, que será para Chile en el futuro lo que hoy es el cobre”, dijo, por su parte, Lortat-Jacob.

Chile ha elaborado una estrategia nacional para producir hidrógeno verde a gran escala con energía solar en el Desierto de Atacama (norte) y con energía eólica en la región de Magallanes y Tierra del Fuego (sur), y apuesta a exportar productos basados en hidrógeno por un valor de US$ 24.000 millones en 2050, casi lo que actualmente exporta en cobre (entre 30.000 y 40.000 mil millones de dólares por año).

Publicidad