HIF Global levantó US$ 260 millones en capital para la apertura de 12 plantas a nivel mundial

La productora chilena de hidrógeno verde HIF Global levantó US$ 260 millones en capital para la apertura de 12 plantas a nivel mundial de aquí a 2030 y de esa cifra la automotora alemana Porsche contribuyó con US $ 75 millones, anunciaron este miércoles ejecutivos de la empresa local y de la europea.

La expansión de HIF Global, que actualmente construye la planta de H2 verde más grande de Latinoamérica en Punta Arenas (extremo sur de Chile), comenzará en 2023 con la construcción de una planta productora de e-fuels en Texas (EE.UU) y continuará en 2024 con otras instalaciones similares en Chile y en Australia.

LEA TAMBIÉN: La guerra ruso-ucraniana y su impacto en el desarrollo del hidrógeno verde en Chile

Para 2025 estas tres plantas deben estar operativas, dijo en una conferencia de prensa el presidente de HIF, César Norton, quien agregó que “nuestro plan es tener de aquí a 2030, 12 plantas de escala mundial en operación que nos permitirán retirar de la atmósfera 24 millones de toneladas por año de CO2”.

Carrera por el mercado del H2

Norton explicó que la multimillonaria inversión llega en un momento oportuno, cuando tanto el pais como HIF tienen oportunidades de convertirse en protagonistas mundiales de la naciente industria del H2 verde.

Creo que tenemos un momento y una oportunidad única. Existe una ventana de oportunidad para que HIF y en este caso Chile, Texas y Australia tomen un aposición relevante y nos convirtamos en un player global relevante” en la producción de H2 verde, “tenemos que ser rápidos porque hay otros países que están tomando posiciones para poder avanzar, hay otras compañías que están haciendo lo mismo”, dijo Norton.

En las plantas de HIF se desarrollarán tres tipos de e-fuels distintos, todos utilizando energía eólica para generar electricidad y producir H2 verde mediante electrólisis del agua, y combustibles derivados de ese H2: e-metanol, propano y e-gasolina.

La planta de HIF en Punta Arenas. FOTO: Porsche

La planta Haru Oni, que HIF construye actualmente en Punta Arenas, entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2022 y debe producir 350 toneladas anuales de e-metanol, y 130.000 litros anuales de e-gasolina.

Esta e-gasolina, cabe destacar, podrá utilizarse en cualquier vehículo de motor a gasolina pues no requiere conversión alguna de los sistemas, explicó Clara Bowman, gerente general de HIF.

“Al final lo que estamos haciendo es un combustible que hoy se puede ocupar con todos los sistemas de transporte y distribución en todos los vehículos actuales, sean autos, sean barcos, en el futuro aviones, así que no requerimos cambios en la infraestructura general de la sociedad”, dijo.

H2 y electricidad, ambas necesarias para la descarbonización

Barbara Frenkel, miembro del consejo directivo de Porsche, responsable de Compras, explicó que la e-gasolina de HIF producida en Punta Arenas se utilizará inicialmente en “nuestros autos de carrera y en nuestros (centros de exposición) Porsche Experience Centers, y también potencialmente para los autos nuevos de fábrica que salen con una cierta cantidad de combustible” antes de su primer repostaje.

Según Frenkel, Porsche ya ha invertido en el desarollo de la combustión a hidrógeno más de US$ 100 millones y también trabaja en electromovilidad, con miras a que la mitad de los vehículos producidos en 2025 sean híbridos o totalmente eléctricos, y que al 2030 sean totalmente eléctricos el 80%.

Barbara Frenkel, miembro del consejo directivo de Porsche, responsable de Compras. FOTO: Porsche

Ambas tecnologías, explicó, son necesarias para acelerar la transición hacia combustibles limpios, por la enormidad del parque automotor mundial a combustión interna.

“Tenemos 1.300 millones de autos” en todo el mundo, dijo, “en su mayoría tienen motores de combustion interna. Entonces si queremos movernos mas rápido en sostenibilidad y descarbonización necesitamos e-fuels para reemplazar a los combustibles fósiles y el cambio de estos 1.300 millones de autos a electromovilidad tomara décadas, muchos años”.

Además de Porsche, también invirtieron en HIF Global en esta ronda la firma de inversiones EIG, la firma de tecnología energética Baker Hughes y la firma de inversiones en energía Gemstone Investments.

El grupo local AME, que controla a HIF, seguirá siendo accionista mayoritario de la empresa y se incorporan al directorio de la misma el directivo de Porsche, Michael Steiner, y el director ejecutivo de EIG, R. Blair Thomas.

La estrategia chilena de H2

Chile ha elaborado una estrategia nacional para producir H2 verde a gran escala con energía solar en el Desierto de Atacama (norte) y con energía eólica en la región de Magallanes y Tierra del Fuego (sur), y apuesta a exportar productos basados en hidrógeno por un valor de US$ 24.000 millones en 2050, casi lo que actualmente exporta en cobre (entre US$ 30.000 y US$ 40.000 millones por año).

Para el país, el desarrollo del H2 verde es un tema estratégico pues siempre ha dependido de combustible del exterior para su energía y una extensa sequía que ya dura más de una década está poniendo presión sobre sus fuentes de energía hidroeléctrica.

La estrategia de Chile prevé que a entre 2023 y 2028, el H2 verde se comience a utilizar en el país para reemplazar las importaciones de amoníaco para fertilizantes o para explosivos en la minería, y después servirá como combustible en el transporte de carga pesada en la minería y de pasajeros de larga distancia.

A finales del año pasado el Gobierno seleccionó seis proyectos de H2 que atraerán inversiones por US$ 1.000 millones al país y los financió con un total de US$ 50 millones.