Sostenibilidad
Corfo seleccionó seis proyectos de hidrógeno que atraerán inversiones por US$ 1.000 millones
Producirán más de 45.000 toneladas de H2 verde al año y ubican a Chile a la vanguardia en la industria

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) de Chile seleccionó seis proyectos de producción de hidrógeno verde en el país que producirán mas de 45.000 toneladas del combustible limpio al año y los financiará con un total de US$ 50 millones, y espera que los mismos traigan inversiones a Chile por unos US$ 1.000 millones.
El hidrógeno verde es un gas que puede licuarse y utilizarse para la producción de combustibles totalmente limpios y se obtiene mediante la electrólisis del agua, que es el proceso de descomposición del agua en los dos elementos que lo conforman: hidrógeno y oxígeno. Se logra con el paso de una corriente eléctrica continua por el líquido.
Cuando la electricidad utilizada para este proceso se genera con fuentes de energía totalmente renovables, como la energía solar o eólica, al producto obtenido se le llama hidrógeno verde.
Entre los proyectos seleccionados están el Proyecto Faro del Sur, de Enel Green Power Chile S.A., al que se le asignaron US$ 16,8 millones y que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde por año en la Región de Magallanes (extremo sur) proveniente de energía eólica y la instalación de 240 MW en electrolizadores.
El hidrógeno verde se le venderá luego al proyecto de HIF Chile, que producirá e-metanol y e-gasolina en la planta Haru Oni de Punta Arenas para su exportación a Europa, donde la utilizará la automotora Porsche en sus vehículos a hidrógeno de última generación.
Los demás proyectos son:
- HyPro Aconcagua, de la alemana Linde GmbH, que reemplazará parte de la producción de hidrógeno gris (producido con metano) de la refinería de petróleo Aconcagua ubicada en Concón, Región de Valparaíso (centro), y que espera generar 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año con una potencia de 20W . Recibirá: US$ 2,4 millones.
- HyEx – Producción Hidrógeno Verde, de la francesa Engie S.A., que producirá 3.200 toneladas de hidrógeno verde al año mediante energía solar y eólica en la comuna de Tocopilla, Región de Antofagasta (norte), utilizando una capacidad de electrólisis de 26MW. El hidrógeno verde posteriormente se venderá a Enaex para la producción de amoníaco verde, esencial para el proceso de tronadura en la minería y que reemplazará al amoníaco producido a partir de combustibles fósiles, sacando de la atmósfera más de 30.000 toneladas de CO2 anuales. Recibirá: US$ 9,5 millones.
- Antofagasta Mining Energy Renewable (AMER), de Air Liquide S.A., que producirá 60.000 toneladas anuales de e-metanol a partir de energía renovable, hidrógeno verde y CO2 capturado desde una fuente fija, utilizando electrolizadores de 80 MW instalados en la Región de Antofagasta (norte). Recibirá: US$ 11,8 millones.
- Hidrógeno Verde Bahía Quintero, de GNL Quintero S.A. que contempla el desarrollo, construcción y operación de la primera planta de hidrógeno verde de gran escala ubicada en una de las zonas más contaminadas de Chile, en la Región de Valparaíso, que producirá 430 toneladas de hidrógeno verde al año con 10MW en electrizadores alimentados con energía limpia provista por Acciona Energía. Recibirá: US$ 5,7 millones.
- H2V CAP, de la siderúrgica chilena CAP, que producirá unas 1.550 toneladas de hidrógeno verde al año con 20MW en electrizadores en la Región del Biobío (sur), con el propósito de descarbonizar sus procesos siderúrgicos y reducir en más de 161.000 toneladas sus emisiones anuales de dióxido de carbono. Recibirá: US$ 3,6 millones.
“Los proyectos que hoy estamos apoyando, con una capacidad de electrólisis de 388 MW, tienen un tamaño equivalente a lo que actualmente está en operación a nivel mundial. Con esto, se está trazando un camino que facilitará el desarrollo de futuras iniciativas instalando nuevas capacidades en Latinoamérica para alcanzar la carbono neutralidad, lo que posiciona a Chile como el primero de la región”, dijo en un comunicado el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas.
“Las propuestas seleccionadas atraerán inversiones por US$1.000 millones y esperan producir más de 45.000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que reducirá más de 600.000 toneladas de CO2 anuales. Con ello se cumple con el objetivo de esta convocatoria, consistente en ser el puntapié inicial para acelerar el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile, que será clave para avanzar hacia la carbono neutralidad 2050”, agregó.
Chile ha elaborado una estrategia nacional para producir hidrógeno verde a gran escala con energía solar en el Desierto de Atacama (norte) y con energía eólica en la región de Magallanes y Tierra del Fuego (sur), y apuesta a exportar productos basados en hidrógeno por un valor de US$ 24.000 millones en 2050, casi lo que actualmente exporta en cobre (entre 30.000 y 40.000 mil millones de dólares por año).