Los datos recopilados serán compartidos de manera pública a todo el planeta

PUNTA ARENAS (Chile) – El ministro de Ciencias e Innovación de Chile, Andrés Couve, lanzó el jueves en la ciudad de Punta Arenas (extremo sur) un Observatorio de Cambio Climático (OCC) que busca convertir al país en una especie de sensor global del clima, integrando sensores instalados en todo el territorio nacional desde la zona norte hasta la Antártica.

Según expertos, la variedad de zonas climáticas del país, que tiene el desierto de Atacama, el más árido del planeta, en el norte; frondosos y lluviosos bosques en el sur; la Cordillera de los Andes al este, y glaciares y el continente helado al extremo sur ofrece una riqueza de datos valiosa para observar el cambio climático.

El OCC recopilará datos sobre calidad del aire, precipitaciones, presion atmosférica, temperaturas históricas, vientos, satélites y biología, y la información recopilada por la entidad permitirá entender mejor y pronosticar los efectos del cambio climático.

Los datos son esenciales para mitigar daños

La iniciativa nació luego que en 2019, la comunidad científica que asesoró a la Presidencia para la COP25 —que debía realizarse en Santiago pero debió realizarse en Madrid por el “estallido social” en Chile— recomendara crear plataformas de observación de la Tierra para poder tomar decisiones basadas en datos, con el fin de mitigar el cambio climático.

Así, se definieron los parámetros necesarios para la recopilación de datos y contribuir con estos a las próximas cumbres climáticas, además de fomentar la red de información de manera descentralizada, abierta y estandarizada.

“Cuando uno observa qué ocurre a nivel global se aprecia que en la parte sur de América contamos con poca información, por eso, el OCC se transforma en una necesidad y en un anhelo de la comunidad científica. En este proyecto han participado grandes socios estratégicos que permitieron que podamos poner hoy día a disposición de todas las personas para el libre acceso esta iniciativa”, explicó Couve.

LEA TAMBIÉN: Gobierno destina $ 6 mil millones para proyectos que enfrenten la sequía

Foto: Rodolfo Jara, Forbes Chile.

En qué consiste

Según explicaron las autoridades, el flujo de información del OCC está alimentado por las más de 180 estaciones de monitoreo de instituciones como la Dirección Metereológica de Chile (DMC), el Instituto Antártico Chileno (Inach), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

El proyecto establece, además, la creación de una Comisión Asesora Presidencial para la Observación del Cambio Climático, con el Ministerio de Ciencia, el de Relaciones Exteriores y el de Medio Ambiente, además de dos asesores o asesoras de reconocida trayectoria en el desarrollo de iniciativas o políticas públicas vinculadas al cambio climático, la sustentabilidad o sistemas de observación, que se encargará de asesorar al Presidente en estrategias de largo plazo para la observación del cambio climático.

Cuando se habilite el flujo de información, también estará presente la Red Latitudinal de Estaciones Multiparamétricas de Antártica del Instituto Antártico Chileno.

Investigadores instalan sensores para el observatorio del cambio climático en los alrededores de la base en el Glaciar Unión la Antártica Chilena. FOTO: EFE/ Instituto Antártico Chileno

“Tenemos un fuerte proyecto de inversión en los próximos años para tener todos estos datos en línea. Actualmente el 66% de nuestras estaciones están online, y aspiramos en el corto plazo a sobrepasar el 80%, lo que va a apoyar mucho el trabajo del Observatorio”, recalcó Cristian Núñez, director de la Dirección General de Aguas.

“Estamos seguros que el OCC va a tener una extraordinaria acogida en la comunidad internacional. La información recopilada brindará los datos necesarios para entender, predecir y proyectar los efectos, riesgos y amenazas de los cambios entorno al ecosistema, permitiendo la formulación de acciones de mitigación y adaptación para el futuro, tanto en Chile como en el mundo, siendo un real aporte para la lucha contra el cambio climático”, agregó el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand.

“Como país somos clave en la construcción de un futuro sustentable para nuestro planeta, por eso como Ministerio del Medio Ambiente estamos totalmente alineados con esta iniciativa que busca que los datos sean de público conocimiento, porque son insumos valiosos para la ciudadanía, el mundo científico, el sector productivo y el Gobierno”, indicó el titular de la cartera, Javier Naranjo.

ADEMÁS: Herramientas analíticas desarrolladas en Chile contra COVID-19, finalistas en premio internacional

Foto: Rodolfo Jara, Forbes Chile.