Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Sostenibilidad

Edificios de madera podrían cuadriplicar captura de carbono en Chile

Chile emite anualmente 112 millones de toneladas de gases de efecto invernadero y solo captura 64 millones, según Corma.

Publicado

on

Edificios de madera podrían cuadriplicar captura de carbono en Chile
Corma

La edificación intensiva en madera unida a la captura de gases de efecto invernadero que realizan los bosques chilenos, “podría cuadruplicar la captura de carbono y ayudar decididamente a la meta de carbono neutralidad que se ha fijado Chile”, según el presidente de la Corporación Chilena de Madera (Corma), Juan José Ugarte.

El líder del gremio agregó que Chile emite anualmente 112 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, de las cuales captura 64 millones.

“De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Ingei), el 83,2% de esa captura de carbono es obra de los bosques chilenos que conforman nuestro territorio: 21% bosque nativo y 3% plantaciones, los cuales en conjunto y a través de la fotosíntesis, capturan los gases y los devuelven a la atmósfera convertidos en oxígeno. Y un dato nuevo y revelador de la medición es que de ese total el 10,2% es aportado por la construcción en madera, que retiene el 50% del carbono capturado por los árboles”.

Edificios de madera podrían cuadriplicar captura de carbono en Chile

Lee también: Chile lanza plan para ser el primer país en Latinoamérica en recibir aviones a hidrógeno

“El desafío entonces -dijo- es migrar hacia un desarrollo sustentable para reducir la brecha de 48 millones de toneladas en un escenario de cambio climático complejo, donde hay una sequía prolongada que se ha instalado como nueva normalidad y que genera incendios cada vez más voraces”.

Al respecto, valoró el cambio de la matriz energética hacia energías renovables y sustentables, a los cuales se debería sumar el fomento de la edificación en madera “que podría cuadruplicar la captura de gases de efecto invernadero, lo que unido al crecimiento de los bosques, podría ayudar decididamente a la ansiada meta de carbono neutralidad”, subrayó.

Como otro desafío relevante, Ugarte, destacó la importancia de diseñar planes regionales de ordenamiento territorial y generar políticas e instrumentos adecuados para promover la restauración y protección del bosque nativo, por cuanto hoy sólo se utiliza el 20% de los montos que el Estado (8-10 millones de dólares) destina para desarrollar una gestión sustentable.

Publicidad

“Claramente los montos son insuficientes y no alcanzan para cubrir lo que implica la mantención y cuidado de dichos recursos naturales”, indicó.

Además: Chile solo venderá automóviles eléctricos a partir de 2035

Publicidad