Chile avanza en el desarrollo de la electromovilidad pero faltan profesionales que sepan de esta materia.
Nos encontramos en el periodo donde los futuros universitarios están eligiendo sus casas de estudio, carreras, y los profesores se preparan para una nueva generación de estudiantes que aspiran a convertirse en profesionales. Por lo anterior, es importante tomar en cuenta las necesidades que tendrán las distintas industrias para la preparación de los futuros integrantes del mercado laboral.
Si nos centramos en la industria automotriz, esta está viviendo una transformación muy relevante, donde nuestro gran desafío es la electromovilidad. Los autos eléctricos e híbridos enchufables están ganando terreno tanto a nivel global como nacional. Según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), la venta de vehículos eléctricos en nuestro país creció un 183% en 2024, respecto al año anterior, mientras que los híbridos enchufables registraron un incremento de un 119%. Este impresionante crecimiento subraya la necesidad urgente de formar profesionales capacitados que puedan responder a las nuevas demandas del mercado.
Lea también: Las acciones de Tesla suben pese a una gran caída en ganancias: Musk sostiene que será la empresa más grande del mundo
Dado esto, es que surge la pregunta ¿cómo expandir en Chile el conocimiento sobre la electromovilidad, una industria tan relevante en el mercado laboral? Pues aquí radica el rol fundamental del trabajo docente, para formar a profesionales capaces de atender esta nueva demanda.
Con los recientes resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), 231 mil estudiantes están en posición de elegir carreras que los preparen para el futuro. Las universidades e institutos deben aprovechar este momento para ofrecer profesiones o especializaciones que se alineen con las demandas emergentes como la innovación y la electromovilidad. Es fundamental que los futuros profesionales tengan acceso a programas educativos que los preparen para desempeñarse en este campo que está en permanente crecimiento.
Para estos estudiantes, lo anterior representa una oportunidad única e invaluable. Formarse en nuevas tecnologías, por ejemplo, les permitirá no solo estar a la vanguardia de la innovación automotriz, sino también posicionarse estratégicamente en un mercado laboral que valora y necesita expertos en esta área. La demanda de profesionales capacitados en el manejo de tecnologías limpias y sostenibles es una tendencia que seguirá creciendo, y aquellos que se especialicen en este campo tendrán una ventaja competitiva significativa.
La electrificación del mundo automotriz es una realidad que está transformando la forma en que entendemos la movilidad y la sostenibilidad. Por ello, es vital que tanto estudiantes como instituciones educativas reconozcan la importancia de este cambio y trabajen juntos para fomentar un ecosistema de aprendizaje y desarrollo continuo.
Hoy faltan profesionales en Chile que sepan de esta materia, pero a través de la docencia y las ganas de aprender de las nuevas generaciones que se incorporan al mercado laboral, cada vez serán más los expertos que estarán preparados para trabajar las nuevas tecnologías existentes.
*El autor es Gerente General Automotriz Astara Chile
Las opiniones expresadas son solo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Chile.
