Chile se está transformando en un faro y referente en el desarrollo de la IA. Para Juan Pablo Sáez no deben descuidarse la responsabilidad y necesidad de abordar las cuestiones éticas y sociales que van asociadas al uso de estas herramientas.

Hace algunos días el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron los resultados de la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), con una importante noticia para nuestro país: Chile obtuvo el primer lugar del ranking, con 73,07 puntos, seguido de Brasil (69,30) y Uruguay (64,98), tras una exhaustiva revisión al panorama tecnológico de 19 países de la región.

La investigación destaca que Chile no sólo ha avanzado en la implementación de tecnologías basadas en la IA, sino que también orienta su estrategia nacional hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores de la economía y sociedad. Para ello, se ha potenciado un entorno que favorece la investigación, el desarrollo y la adopción de tecnologías, promoviendo la innovación y aplicación de inteligencia artificial.

Lea también: Chile es líder en desarrollo de IA en la región, según  Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024

Poco a poco, nuestro país se va transformando en un faro y referente en el desarrollo de la IA. En un mundo donde cada día que pasa surgen nuevos contenidos y la tecnología está presente en más y más ámbitos, el rol que cumple Chile no es ninguna casualidad. En el último año hemos visto un esfuerzo importante por parte del Estado, las empresas privadas y universidades para fomentar los distintos ecosistemas para favorecer todo tipo de innovación. Iniciativas como la mencionada Estrategia Nacional de IA y los centros de investigación existentes son fundamentales para construir pilares sólidos en el campo de la inteligencia artificial. 

Aún así, todavía existen varios retos. Pese a los buenos resultados y al hecho de que la región duplicó el porcentaje de concentración de talento en IA en la fuerza de trabajo en promedio en los últimos ocho años, ningún país ha alcanzado los niveles que tenían las naciones más desarrolladas al inicio del mismo periodo.

Otro aspecto importante es que, en paralelo al desarrollo tecnológico de la IA, no puede descuidarse la responsabilidad y necesidad de abordar las cuestiones éticas y sociales que van asociadas al uso de estas herramientas. La expansión es un factor muy valioso, pero también lo es un implementación justa y equitativa para que todas las personas que tengan acceso no vean vulnerados los principios fundamentales en cosas tan básicas como el uso de información correcta, el derecho de imágenes, el manejo de datos personales, etc. 

Por eso, a futuro hay que continuar trabajando para cerrar la brecha digital, promover que la totalidad de las personas puedan utilizar los beneficios de la tecnología y seguir capacitándonos de forma constante para adaptarnos a los cambios que trae la IA en nuestras vidas y en la forma de trabajar. El liderazgo no puede limitarse sólo a las grandes ciudades o a los grandes sectores tecnológicos. Esta misión debe ser transversal en el país, en todas las regiones, abarcando sectores rurales donde se pueden crear proyectos de esta índole que resuelvan problemas específicos, por ejemplo, en el área agrícola, ganadera, ambiental, etc.

Finalmente es crucial fomentar la colaboración internacional, el intercambio de conocimientos entre los países de la región e interactuar con las necesidades de cada uno. Sólo así podremos enriquecer nuestras perspectivas y avanzar de forma concreta. Los resultados de este ranking nos demuestran la oportunidad única que poseemos como país de liderar el auge de la IA con un enfoque que no puede perder de vista el acompañamiento, compromiso y defensa de valores como la ética, la inclusión y la colaboración mutua, siempre teniendo claro que la IA es y seguirá siendo una compañera constante en el camino. 

*El autor es Chief Technology en Grupo Avanza

⁎ Las opiniones expresadas son solo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Chile.

https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMOLPsQsw7-rIAw?hl=en-US&gl=US&ceid=US%3Aen