Parece lejano el 2016 cuando la Inteligencia Artificial “AlphaGo” venció al campeón mundial del juego chino Go, en un hito de suma relevancia por la capacidad de resolver problemas complejos. Han pasado apenas siete años desde ese gran acontecimiento y el vertiginoso progreso de la IA ha dado saltos exponenciales.
Es complejo desmenuzar paso a paso el camino de la Inteligencia Artificial (IA) desde que en 1956 se acuñara por primera vez el término, pero es indudable que tiene la capacidad para mejorar y eficientar sectores desde la medicina hasta la ingeniería.
2022 marcó un año inolvidable para la historia de la evolución de la humanidad y de la inteligencia artificial, el lanzamiento público y gratuito de Chat GPT en noviembre, abrió un horizonte totalmente nuevo para todos los usuarios de internet. El hecho fue tan relevante como la máquina de vapor, la computadora personal o el internet.
Chat GPT, que desde el punto de vista tecnológico es un Large Language Model (LLM) capaz de entender y generar texto como si fuera una persona, representa un paso más en el cumplimiento de la famosa prueba Turing que reta a las máquinas a actuar de manera tan natural que es imposible distinguir para un ser humano promedio si está conversando con un robot o con una inteligencia humana.
Aunque todavía no es perfecto, GPT nos demuestra cómo las máquinas pueden llegar a ser tan o más inteligentes que los humanos, amplificando nuestras capacidades intelectuales de manera exponencial.
El poder de la IA es innegable y sus múltiples aplicaciones o beneficios superan sus riesgos y desventajas. Podemos hablar de que se perfila para ser la herramienta perfecta para crear superhumanos, superempresas e incluso supergobiernos. Además el valor económico detonará más herramientas para el beneficio de las personas. De acuerdo con Statista, “el valor de mercado podría rebasar los 300,000 mdd para 2025” (Statista/2022).
La IA en la salud es un punto de esperanza en el horizonte para beneficio de la humanidad. Ya no será solamente el tema del diagnóstico, es la creación de medicamentos o vacunas totalmente personalizadas. Imagina que en un futuro ya cercano, se pueden imprimir medicamentos al alcance de los consumidores. Además, recientemente en ciertos hospitales todo el expediente electrónico está sirviendo para crear modelos que pueden ayudar a alertar a los médicos para brindar un diagnóstico más preciso.
Lee también: Microsoft alcanza una valoración récord de casi 2.6 billones de dólares
ASÍ ES COMO EL PODER DE LA IA CAMBIARÁ EL RUMBO DEL SECTOR TECNOLÓGICO
Los biométricos apoyados en IA en los dispositivos o sensores como los smartwatches, se están refinando de tal forma y de una manera oportuna para avisar que una persona es proclive a tener un paro cardíaco o diabetes. Ahora imaginemos, en un futuro no tan lejano un escenario donde una persona ha sido diagnosticada con cáncer, pero gracias a la IA a ese paciente le puedan poner una vacuna y se curará en unos días.
Otro sector donde se ve claramente la mano de la IA es el retail. Básicamente hoy, las empresas son capaces de conocer nuestros patrones de consumo, teniendo potencial de generar una experiencia de uso personalizado que cumpla nuestros deseos como consumidores.
De igual forma la IA impacta directamente en el sector financiero de las inversiones. Hoy en día ya tenemos bots más inteligentes, que están haciendo todo el trabajo que hace un broker. Primero tienen el conocimiento de todo el entorno y además cuentan con un histórico de todo lo que está registrado en internet.
Otro punto de su influencia son los créditos. Lo que está pasando de un tiempo para acá, y más con el tema de las fintech, es que se están otorgando créditos en minutos. ¿Cómo hacen esto?, justamente aprovechando los datos, incluso biométricos, para determinar si alguien puede ser o no calificable para un crédito. Esto impacta drásticamente en la inclusión financiera en países como los nuestros.
¿EXISTEN DESVENTAJAS O RIESGOS EN LA IA?
Como toda innovación existen riesgos en la manera en que la IA es utilizada, sin embargo, si pensamos en un riesgo apocalíptico, sinceramente no lo veo. Para limitar esos riesgos es importante como humanidad ir preparándonos para utilizar adecuadamente la inteligencia artificial.
Imaginemos el beneficio que podemos obtener como humanidad si aprendemos a utilizar la inteligencia artificial aplicada a las innovaciones del sector salud, retail o financiero de los que hablé líneas arriba. Mejores análisis de nuestros datos que permitan mitigar los efectos de enfermedades, una experiencia que nos permita no solamente adquirir los bienes o servicios que damos sino hacerlo de manera sostenible, una interacción con las organizaciones del sistema financiero que aseguren el buen uso de nuestro dinero, etc.
Desde el punto de vista de cada uno de nosotros como usuarios, un reto que tenemos es aprender a utilizarla de manera segura y responsable, incluyendo también a los niños. A veces utilizamos estas tecnologías sin pensar en el impacto que pueden tener en la seguridad de nuestros datos, en nuestra seguridad física o de las organizaciones para las cuales trabajamos. En la manera en la que aprendamos a utilizar la inteligencia artificial (sus distintas aplicaciones) adecuadamente sentaremos generando una herramienta que simplificará nuestras habilidades cognitivas, ejecutivas y operativas.
ASÍ PUEDEN LAS EMPRESAS SUBIRSE A LA OLA DE LA IA
Las empresas ya no pueden considerar si adaptar o al menos entender la IA. Se tienen que subir a la ola si o si. No es un tema opcional si quieren sobrevivir. La pregunta que las organizaciones de hoy deben hacerse es cómo subirme a la ola de la inteligencia artificial. Para ello debemos entender que los datos son o serán el principal activo de nuestras empresas y, para utilizarlos de manera que transformen a la organización, debemos acudir al consejo de expertos.
Algunas preguntas que vale la pena te plantees como tomador de decisión de tu organización son:
• ¿Cómo puedo personalizar mis servicios para conectar genuinamente con más clientes?
• ¿Cómo puedo empoderar a mis colaboradores a través del uso de la inteligencia artificial para aumentar su productividad e incentivar la creatividad?
• ¿Cómo puede la inteligencia artificial ayudar a mi organización para optimizar procesos?
• ¿Cómo puede la inteligencia artificial ser una herramienta para crear nuevos modelos de negocio?
La IA ya está aquí, no hay vuelta atrás. El futuro se muestra sumamente prometedor para las personas, las empresas, los gobiernos y para la humanidad. Es tan emocionante que a todos nos hace soñar.
Por Lic. Leonardo Solís (*)
(*) es empresario, conferencista y articulista en temas de transformación digital, datos e inteligencia artificial. Fundador y director general de Mobiik.
